Mostrando entradas con la etiqueta ser. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ser. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

La sed de aprender

Tengo mil cosas qué hacer, pero tengo también que darme tiempo para expresar el sentido de la vida mezclada con un poco de contemplación.

El día de hoy me tocó dar el resultado de una calificación bajo circunstancias especiales ya que la persona tuvo ausencia de medio semestre por cuestiones laborales. Pero sus antecedentes de rendimiento académico fueron muy buenos. Mantuvo una participación con su equipo resolviendo incluso parte del problema en cuestión, generando resultados interesantes que sus compañeros de equipo no podían explicar. Mi propuesta fue muy clara, ofrecerle la acreditación con el mínimo. La respuesta fue bien recibida desde luego. Sin embargo, la historia no acaba allí.

Ante los comentarios de que le ha gustado el mundo de la temática de la materia, y ver su inquietud sobre aprender aún más, le hice el ofrecimiento de que podía venir en algún rato libre a acabar de aprender. Esas palabras bastaron para que no solo expresara una sonrisa, no solo expresara gusto, sino expresara un cúmulo de emoción y alegría de que podría seguir aprendiendo. El contraste es interesante porque la expresión de acreditar su materia respecto a la expresión de la oportunidad para aprender fue completamente abismal.

Este tipo de reacciones son las que dan sentido a la vida y las que complementan con certeza que hay personas que necesitan un empuje para que posiblemente puedan iniciar una travesía que ni ellas mismas se imaginaron. Esa respuesta de emoción me confirma que la decisión que tomé fue la correcta. Posiblemente he cazado un pequeño talento que puede dar resultados impresionantes en lo futuro, y sobre todo en un área que generalmente por parte de los estudiantes se presume complicada. Hoy, una vez más, he visto una respuesta que obedece más que nada a la inquietud y a la sed de aprender. Ante esto, lo demás es nada.

sábado, 14 de septiembre de 2024

El espejo del Ser

Había una vez un anciano sabio que vivía en lo alto de una colina. Gente de todos los rincones del mundo acudía a él en busca de respuestas sobre la vida, la felicidad y el propósito. Su sabiduría era conocida, pero lo que lo hacía especial no eran las respuestas que daba, sino las preguntas que hacía.

Un día, un joven llegó hasta él, cargado de angustia y confusión. Había alcanzado el éxito material que siempre había soñado, pero, a pesar de ello, se sentía vacío y perdido. "Sabio, he logrado todo lo que me propuse, pero no encuentro paz. ¿Cuál es el propósito de mi vida? ¿Por qué, a pesar de todo lo que he alcanzado, no me siento realizado?"

El anciano lo escuchó pacientemente y luego lo condujo a una pequeña habitación en su casa. En medio de la habitación había un espejo antiguo, de marco dorado y brillante. El sabio señaló el espejo y dijo: "Mira dentro".

El joven obedeció y vio su reflejo. "Solo me veo a mí mismo", dijo, confundido.

"¿Qué ves exactamente?", preguntó el sabio.

"Veo mi rostro, mis ojos cansados, mi expresión de insatisfacción."

El anciano sonrió suavemente. "Ahora, cierra los ojos por un momento y respira profundamente. No pienses en quién eres o lo que has logrado. Solo siéntete a ti mismo, aquí, en este momento."

El joven cerró los ojos e inhaló profundamente. Durante unos instantes, todo lo demás desapareció: los logros, las preocupaciones, las expectativas. Solo existía el momento presente, y en ese silencio interior, algo más profundo emergió. Una sensación de paz y de presencia que nunca antes había sentido.

El anciano rompió el silencio. "Abrázate como el ser que eres, no como lo que crees que deberías ser. Durante toda tu vida, has estado mirando hacia fuera, buscando valor en el éxito, en las opiniones de los demás, en tus logros. Pero el verdadero "Ser" no se encuentra ahí fuera. Está dentro, en lo profundo de ti. Tu esencia no depende de lo que logras ni de cómo los demás te perciben. Es el núcleo que te hace sentir vivo, en conexión contigo mismo y con el mundo."

El joven, al abrir los ojos, miró nuevamente al espejo. Esta vez, no vio solo su rostro; vio a alguien más profundo, más real, alguien que no necesitaba validación externa para ser valioso. Era como si hubiera despertado de un largo sueño, comprendiendo que la paz y la realización que tanto buscaba siempre habían estado dentro de él.

El anciano concluyó: "Tu vida no es sobre acumular éxitos o alcanzar metas externas. Es un viaje de descubrimiento de ti mismo. Lo que realmente importa es cómo vives desde ese lugar de autenticidad, de conexión con tu verdadero 'Ser'. Cada día es una oportunidad para alinearte con esa esencia, para vivir desde la plenitud interior en lugar de la búsqueda externa."

El joven dejó la colina con un corazón más ligero, sabiendo que, aunque la vida seguiría teniendo desafíos, había encontrado una brújula interna que le guiaría hacia la verdadera paz.

¿Cuánto de nuestra vida está impulsada por lo que creemos que debemos ser o lograr? Y, más importante aún, ¿cuándo fue la última vez que nos detuvimos para escuchar quiénes somos realmente? El Ser no se encuentra en lo que acumulamos, sino en nuestra capacidad para vivir auténticamente y en paz con nosotros mismos.

Nota: esta es una historia nacida del conocimiento colectivo y la reflexión constante, inspirada por múltiples voces que resuenan en el vasto tejido de la información.

jueves, 8 de agosto de 2024

La Gestalt a los 80 y 90

El mes pasado estuve en casa de mi papá haciendo diversas cosas, entre ellas descubrí que había un pequeño arsenal de recuerdos que por alguna extraña razón quedaron congelados desde los 80 y 90 hasta la fecha. Particularmente fueron recuerdos de la vocacional y de la carrera. Inicialmente pensé en simplemente tirarlos, pero “algo” me dijo que debía leerlos y después tirarlos. Independientemente de lo que había, el efecto fue muy interesante no solo porque recordé muchos detalles que ocurrieron, sino porque al mismo tiempo entré en una etapa de relajación que hasta el día de hoy predomina.

Pareciera que ese “volver a vivir” cerró y concluyó inquietudes que incluso por la misma distancia del tiempo, tampoco percibía. No puedo expresarlo de otra manera, pero lo cierto es que esa paz interior se disfruta bastante. De hecho, las actividades en casa de mi papá evidentemente me llevan a toda la infancia y adolescencia disfrutada y no disfrutada en ese espacio especial, seguramente también influyeron en cerrar muchos elementos que son necesarios para hacer crecer el Ser y estar mental y emocionalmente más estable.

Nuestro pasado es relevante, y como lo dije una ocasión: el pasado es referencia, no residencia. Esta pequeña referencia hoy por hoy es una herramienta para vivir mejor, vivir feliz, vivir intensamente. 


lunes, 26 de abril de 2021

El que se enoja, pierde

Siempre se asocia esta expresión a situaciones donde el enojo hace que perdamos el control y tomemos malas decisiones que terminan en algo que podamos perder, generalmente: tiempo, dinero o esfuerzo. Y efectivamente, hay mucho desperdicio de cosas o detalles que nos llevan a pensar que, si no nos hubiésemos enojado, estaríamos en el otro lado de la moneda: la felicidad o estar contentos.

Pero veamos los detalles de fondo de esta aseveración. El enojo, por definición nos lleva a ir en contra de alguien. Todo mundo podrá estar de acuerdo con esto. Pero hay algo más en el fondo... Cuando uno se enoja, todo el tiempo que transcurre hasta volver al estado relajado, sereno, y posiblemente de nuevo feliz, es un tiempo en el que dejamos de vivir. Dependiendo del enojo, podemos enfermarnos y hasta tener un paro cardiaco. ¿Tiene sentido enojarse? NO. Pero el decir que dejamos de vivir significa que ese valioso tiempo nunca lo aprovechamos para hacer cosas en favor de nosotros, es un tiempo dedicado al olvido de nuestro Ser. Eso es lo que realmente se pierde y mucho más valioso que cualquier cosa que se pueda citar: tanto física como mental.

Si te enojas, pierdes un momento de vida. Así de simple.

Y no es que nunca te enojes, es simplemente saber que, si te enojas, habrá que hacer lo necesario para evitar que la pérdida afecte a tu Ser. Lo material no importa. Lo que importa es no dejar de Ser.


jueves, 5 de febrero de 2015

Por los ríos de Babilonia


Los ríos de Babilonia, lugar donde nuestros antepasados se sentaron y lloraron al recordar a Sión, la Ciudad de David

Hace muchos ayeres solía disfrutar de la música de esta magnífica canción. Sin saber el significado de la letra me sentí siempre en un punto de equilibrio. A lo largo de toda mi vida, le perdí la pista durante más de una década. A inicios del siglo XXI en una de mis estaciones favoritas de radio, Radio Universal, volví a escucharla. Con mi extremadamente pobre entendimiento del inglés en aquella época traté de saber qué expresaba la letra, que evidentemente fue una frustración. Uno de mis amigos (JVA) me dijo el nombre y tras indagar un poco en la red, finalmente pude ubicarla. Desde entonces frecuentemente la escucho. Actualmente, como antes, sigo disfrutando de la mejor música y aunque parezca increíble, hace poco busqué la letra y me encontré cosas interesantes, muchas de nuestra razón de Ser. A continuación describo mis apreciaciones.

La letra de ésta canción refiere que cuando una persona se porta mal o es malvada, se mantiene cautiva y fuera de sí misma. Se deduce que cantar una canción basta y sobra para recuperar la sensatez (aun en el punto más distante de Sión). Pero veamos algunas cuestiones interesantes bastante certeras en nuestra vida cotidiana.

Primero, como dice la literatura, Sión se consideraba un lugar de unidad, paz y libertad. Si nuestra vida agitada y estresante no la dominamos, estamos fuera de nuestra órbita (nuestro Sión) y solemos ser malvados, es decir, descargamos nuestra ira con todos y en todo momento. Y aunque a veces lo veamos normal, realmente lo que se desencadena es completamente dañino para nosotros mismos.

Segundo, ¿cuántas veces la música y/o las canciones nos permiten reflexionar y relajarnos? ¡Muchas! Entonces enriquezcamos nuestra colección musical y permitamos que esa energía estresante salga sin tener que herir a nuestros semejantes y recuperemos nuestro Sión interno.

Tercero, regresemos a nuestra Babilonia y nuevamente como dice la canción, “Que las palabras de nuestra boca y las meditaciones de nuestro corazón sean aceptadas en nuestro Ser”.

viernes, 7 de noviembre de 2014

El renacer de la quietud

La noticia corre como loca. La noticia llega a su destino. La noticia avisa. La recepción no se hace esperar y tanto las alarmas como los focos rojos están a todo lo que dan. Las actividades se desencadenan y llega un momento crítico, un momento de cambio, un momento de razonamiento, un momento que requiere la plena lucidez, un momento que debe alargarse hasta donde sea necesario para convertir y transformar todo lo que llega en una actitud metal positiva y evitar efectos colaterales.

Todas las estrategias son necesarias: respiración, tacto, discernimiento, conteo, análisis, entre otras cosas no menos importantes, pero sobre todo el uso de recursos del autoconocimiento. Efectivamente, el interior debe estar sin alteración. Nada de lo que suceda afuera debe perturbar la paz interna, la quietud del espíritu, la tranquilidad del Ser. No es fácil. El trabajo en la eliminación de cadenas permite mantener la armonía. Los segundos se hacen largos, sin embargo el tiempo como constante eterna ofrece el privilegio de llegar al punto final.

Gracias a los repasos y a la práctica retomada, gracias a un poco de auto-atención, el final llegó sin complicaciones. El conjunto de elementos x llegó a la mínima vibración, la guitarra dejó de escucharse y los diapasones llegaron a la quietud nuevamente. No hubo más ondas. La paciencia tuvo su recompensa y las substancias dañinas para el organismo no derramaron gota alguna, todas se contuvieron. Excelente trabajo apoyado en el Ser.

Así, la quietud en el horizonte se asoma... Quietud, desencadena tus brazos de paz y abraza con la pasión infinita de la cordura. Quietud no te ocultes, quietud sé libre. Quietud, embriágame de tu paciencia y abre un poco más la puerta del ágape.

lunes, 7 de julio de 2014

Azar y destino

[Dice una historia que una mujer checa se casó con un alemán. A través de contar sus antecedentes el uno al otro, se dan cuenta que el padre de ambos, quien había desaparecido en la segunda guerra mundial, es la misma persona.

Otra historia cuenta que una madre llevó a su hijo ante el astrólogo para saber su futuro y destino. Tras examinar las líneas de las palmas de la mano, el astrólogo le dijo que su hijo no tenía un futuro, que iba a ser un don nadie. La madre ante tal preocupación tomó una piedra afilada y trazó nuevas líneas en la palma de su hijo, para ir nuevamente con el astrólogo a preguntarle su futuro. La historia no dice qué dijo el astrólogo, pero ese niño llegó a ser un genio de la gramática. Su nombre era Panini.

Una historia más dice que unos amigos, hombre y mujer, viendo fotos del recuerdo, se sorprendieron al ver que una foto tomada en un viaje al extranjero que ella hizo años atrás, había captado sin querer a su amigo. En aquel entonces no se conocían.]*

¿Cuántas veces nos cuestionamos acerca de lo que sucede con el azar, con el destino y hasta incluso si es posible o no cambiar el resultado de lo que se observa es inminente? ¿Casualidad o causalidad? Siempre he dicho que todo es causal, todo lo generamos nosotros, todo está dispuesto para tomar las mejores decisiones y esa toma de decisiones es nuestro destino.

Insistentemente siempre he dicho que todo tiene un precio, el precio de Ser, Hacer y Tener. El orden es importante y es inviolable. Tras de ello, la toma de decisiones por las oportunidades que tenemos genera el resultado menos esperado de nuestras vidas. Ser consciente de ello nos hace tomar mejores decisiones y tener los mejores resultados.

¿Cuentas con la consciencia lo suficientemente despierta
para tomar las mejores decisiones?


* Basado en El Cuaderno Verde de José Gordon.

domingo, 8 de junio de 2014

La crítica

En muchas ocasiones se ha perdido el sentido verdadero de esta palabra que en realidad debería permitir referirnos a un examen o juicio público sobre algo o alguien. Desafortunadamente, este concepto está asociado a las personas que hablan de forma privada con afectación, que murmuran o que censuran, y que incluso llegan a la reprobación.

Algunos sectores de la sociedad se refieren a las cosas buenas o malas que esta palabra encierra, llegando a decir que hacen una crítica positiva (constructiva) o una crítica negativa (destructiva). Si bien las descripciones encontradas en el RAE permiten distinguir lo positivo o negativo de la crítica, lo acorde es hacer un juicio público, donde la gente o cosa involucrada tiene la oportunidad de una réplica.

Así es. La crítica debe ser pública o de lo contrario entramos en el terreno de afectar a alguien o algo. La crítica es simplemente eso, una crítica, no un medio de destrucción que dista mucho incluso de ser crítica. Por consecuencia, si se hace una crítica frente a la persona involucrada, se tendrá la oportunidad de retroalimentar, de intercambiar, de dialogar. La crítica se hace de frente y entonces llegamos a un juicio correcto. Si la crítica se hace a espaldas, entonces censuramos y la comunicación se pierde.

Partiendo del dicho que dice “Trata a los demás como quieras que te traten”, entonces no critiques para que no te critiquen, no afectes a otros para que no te afecten. Y si quieres tener la oportunidad de defenderte, que tu crítica sea pública y frente a las personas correctas.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Una ausencia más que se acaba

Tratando de regresar… El camino se vuelve a hacer claro. El camino hacia la meta, hacia lo que dijo Plotino, vuelve a verse en la lejanía. Hay que acercarse. Hay que seguir en pie de lucha.

El camino a lo esencial es la meta: el Ser.

lunes, 8 de julio de 2013

Sobre la vulnerabilidad

¿Qué significa ser vulnerable? Bien, el diccionario de la RAE lo define como alguien “que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”.

Si hablamos de una elección, como acaba de pasar este domingo 07, los candidatos son vulnerables esencialmente por que se rodean de cierta fama (que sin importar si realmente aportan algo o no al pueblo) se hacen reconocibles en cualquier lugar. Aquí, puede aplicar más la parte física que la moral. Los artistas son otro caso de vulnerabilidad física. A donde quiera que vayan, los mismos fanáticos suelen cometer agresiones físicas a sus ídolos. Si hablamos de las personas que tienen mucho dinero, también se vuelven vulnerables.

Respecto a la parte moral, sabiendo que es “perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia”, la lesión es referente a reglas, juicios de otras personas y hasta cuestiones espirituales.

Tom Connellan, en su libro “Las 7 claves del éxito de Disney” (Panorama, 1997), dice que “en el preciso instante en que todos dicen lo grande que es uno, es cuando uno se torna en más vulnerable” (p.p. 21). Para ilustrar, pensemos un momento en los grandes iniciados que ha tenido la humanidad, empezando por Jesús, seguido de Buda, Hermes, Platón, etc. Todos recibieron miles de lesiones físicas y morales. Y sin hablar de grandes personalidades, entre más asciende uno en su trabajo, más se cumple esta premisa de Connellan. El punto importante aquí es la parte moral. Para evitar una lesión moral, hay que crecer también internamente, hay que eliminar el ego y renacer en cada nuevo crecimiento. Ser mejores personas no solo es el trabajo externo de lo que implica, es también hacer un trabajo interno que redoblará fortalezas para evitar, al menos, el efecto de la lesión moral proveniente de otras personas. (Si no hay efecto, no hay lesión).

Ser reconocido (a cualquier nivel y contexto) implicará exposición, pero una cohesión interna sin un Yo o un ego será la mejor defensa ante las agresiones morales y tal vez, hasta de las físicas.

miércoles, 5 de junio de 2013

Cuando el machtiani está listo, ¡el Temachtiani aparece!

El mejor profesor del mundo, con las mejores habilidades docentes, con las mejores competencias en tecnologías de información, apegado a los mejores modelos educativos que se hayan inventado, con la vocación en el corazón, con reconocimiento internacional, con el compromiso de sacar adelante a cualquier alumno sin importar la problemática que presente, actualizado con los recursos más modernos en pedagogía, comprometido día adía y minuto a minuto, siempre presente en el aula y destilando pasión por la educación… No sirve de nada si el alumno está cerrado, bloqueado e inmerso en un sin fin de pensamientos fugaces.

El viejo refrán chino de “Cuando el alumno está listo, ¡el Maestro aparece!” es una máxima en la educación. Un alumno inquieto, interesado por aprender día a día, que es consciente de lo que se le ofrece, siempre será sobresaliente aunque salga de una escuela que no le ofrece todo a lo largo de su preparación. De nada sirve poner a un alumno con los mejores profesores del mundo si sus intereses están en otras cosas... seguramente reprobará o tendrá un promedio estándar o incluso se sentirá obligado a cumplir con algo que no es lo suyo.

Al cierre de un ciclo más, sigo dándome cuenta que a veces el alumno está perdido, y aunque uno hace el mejor esfuerzo por darle argumentos que incentiven su motivación, simplemente se marcha con la corriente, como pez en el agua. Pero algo que sí puedo decir es que el hacerlos darse cuenta que más allá del conocimiento formal se encuentra la razón de ser, es lo mejor que se puede obtener.

¡Hagamos que nuestros machtianis
se conviertan en machtianimejs!

sábado, 2 de febrero de 2013

Todo es opcional

Cada una de las decisiones que se toman en la vida es opcional. Si una opción es algo por lo que se puede optar en completa libertad o con facultad de elegir, entonces se debería de seleccionar siempre la mejor opción. No obstante, pareciera que siempre hay una amenaza y se hace todo lo contrario.

¡Todo es opcional en esta vida y nada es obligatorio!

Esto una forma muy compacta de decir que cada una de las decisiones que se toman en la vida tiene un precio. Y por enésima vez, va de nuevo: dicho precio es el precio de Ser, Hacer y Tener… Y siempre será en ese orden.

El Ser, conformado por lo que define a una persona en su forma interna y con sus valores, lleva siempre a Hacer cosas que son permisibles por dichos valores, cuyas consecuencias forman lo que se Tiene. Y para ser más claros, hay una frase popular que dice: “Lo que siembras es lo que cosechas”.

El ser se fortalece con la eliminación de los egos que ciegan la vida diaria. Todo está en ti y de ti depende la selección de esas opciones.

martes, 9 de octubre de 2012

Vivimos siempre juntos

Esta canción de Nacho Cano es muy interesante ya que simplemente tiene una gran cantidad de cosas que no hay que ignorar. No importa hasta dónde lleguen tus creencias de todo tipo, simplemente toma lo que más te convenga o lo que más consideres que se apega a tu visión de vida.

La canción habla de la base armónica de todo: risas, caricias, sueños, cariño, afecto... Menciona de los retos o problemas diarios y comunes: riñas, orgullo, celos, rutina... Tocando algunos elementos existencias tales como unidad, viaje eterno, fusión, corazón... Pero lo más importante es el siguiente fragmento que de forma tajante lo dice todo:

¡Prohibir a la mente confundirse con memorias!

Sí, lo que he dicho en otras ocasiones: el pasado es referencia, no residencia. Si tu mente y tu memoria están siempre en el presente, sanarás muchas cosas. El pasado y el futuro no existen, sólo es una peculiaridad de nuestro cerebro para interpretar lo que es vivir.

Y aunque la letra es más en el sentido de la pareja, la gran mayoría de las cosas que se mencionan en la canción son aplicables a la vida diaria. Aprende a vivir, desarrolla tu soledad existencial.

sábado, 2 de junio de 2012

Un ejemplo más de esclavitud moderna (o de lo incompetente tras las competencias)

El trabajo que uno realiza día con día debe ser completamente libre, debe haber una completa satisfacción detrás de cada actividad desempeñada, la motivación debe estar a flor de piel. De la misma forma, no debería existir ningún tipo de condicionamiento para tener acceso a otras oportunidades de crecimiento, incluyendo aquellas en donde se reconoce el desempeño y productividad mediante becas.

En esta semana se giró la instrucción puntual de que para tener acceso a un recurso de beca es obligatorio tomar una capacitación en competencias, de lo contrario no será posible volver a participar en convocatorias futuras.

Veamos lo siguiente:
  1. La educación del país está por los suelos gracias a una serie de intereses personales de unos cuantos que sólo piensan en su propio beneficio.
  2. Es evidente que los profesores, en su gran mayoría, necesitan actualizarse no sólo en su área de experiencia, también deben hacerlo en estrategias docentes.
  3. Los pocos proyectos que realmente abordan la problemática de la educación se tiran por la borda ya que como no hay beneficio para los poderosos, no sirve de nada llevarlo a la práctica.
  4. Como lo he expresado previamente, el modelo de competencias no funciona porque la gran mayoría lo toma como pretexto para no hacer nada.
Es evidente que, para un poderoso, debe haber un beneficio para hacer algo. Ahora bien, ¿qué pasa si hubo un proyecto que no ha tenido el resultado esperado? Pues obliga a las personas a participar. Y ¿cómo hacerle para que haya participación obligatoria si a las masas no les interesa? Fácil, a los que son productivos y que regularmente dicha productividad les permite el acceso a becas, ¡condiciónalos! Así la respuesta será inmediata. Pero tenemos otro ligero detalle, ¿por qué funciona el condicionar? Porque la gente ya está acostumbrada a ese recurso y su vida ha girado de tal forma que si no lo tiene puede tener consecuencias económicas fuera de control.

Al final del condicionamiento y de la participación “generosa y voluntaria” de los interesados, al proyecto ahora sí valió la pena invertirle. Y una meta más que se cumple (a la fuerza) en la gestión de alguien.

Veamos la otra cara de la moneda. Si de competencias hablamos, ¿cuáles son las competencias reales de las autoridades actuales que recurren a este tipo de imposiciones? ¿Cuáles son las competencias deseables para una adecuada y correcta capacitación y que promuevan aún más la efectividad en la educación?

Seguramente se preguntarán yo qué hice… Simple y sencillamente disfrutar de la vida: NO a las imposiciones. Yo trabajo por el SER, HACER y TENER.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Competencias

En una carrera se compite, pero quien gana se lo lleva todo, el resto es simplemente nada. Reconocer un segundo o tercer lugar literalmente no es nada. Esos otros lugares no son ganadores.

¿Un estudiante compite? Literalmente sí. El mejor promedio es el que gana, ¿pero gana en todo? Por un lado se reconocen sus habilidades y por otro su capacidad de razonamiento. Pero además influye la cultura, es decir, su educación que adquiere desde casa. Y si agregamos que como individuo, como ser dotado de ciertas capacidades naturales, que no necesariamente todos desarrollan desde que nace, resulta que no todos bajo las mismas condiciones logran lo mismo. El fenómeno es bastante complejo.

El modelo de competencias establece que el estudiante debe saber, saber hacer y saber ser. Además debe haber un aprendizaje significativo, lo que quiere decir que si no se practica, no se aprende. Curiosamente, si no se tiene un profesor que tenga vocación, que conozca el tema, que comprenda los conceptos, que se actualice, que tenga la iniciativa de seguir aprendiendo, y sobre todo que sea consciente de la responsabilidad de estar frente a grupo, el modelo que sea, por bonito que esté, por maravilloso y novedoso que sea, no funciona.

La realidad muy triste es que la gran mayoría de los profesores no cubre el perfil de un docente o de un facilitador. Muy pocos llegan a ese tipo de cualidades. Muy pocos son verdaderos profesores.

Pero veamos algo que causa ruido en las competencias: el ser y el saber ser. El ser y el saber ser no son cuestiones meramente educativas, que desde luego la educación es esencial. El saber ser es una cuestión plural donde la educación es solo la punta del iceberg. La toma de consciencia no es una actividad fácil. Ser consciente es un pilar fundamental en el saber ser. Los profesores que despiertan consciencia son raros.

Como dice Osho, en toda educación debe haber dos pilares: el conocimiento y la consciencia. Si por el conocimiento nos ocupamos con modelos educativos, ¿dónde queda la otra parte esencial del ser? El estudiante debe desprogramarse del condicionamiento de nacimiento. Mientras eso no se logre, de nada sirve un modelo educativo como las competencias. No digo que no sea bueno, digo que quienes estamos al frente no tenemos el 100% de recursos que pide un modelo como tal. Al contrario, se toma como pretexto para generar instantáneamente zonas de confort, donde el estudiante lo hace todo, donde el estudiante se hace responsable de todo, donde el estudiante es el que debe de aprender… Así, el profesor se queda como un ente de adorno en cada aula que pisa.

Quiero terminar con un detalle adicional. Sonará raro, pero es así: a la gente no se le motiva, solo el individuo es automotivable. Así, lo único que podemos hacer es ofrecer argumentos que despierten esa automotivación en cada individuo, ya que cada individuo es libre de tomar o no dicho argumento y sentirse como más le plazca, desde triste hasta contento.

Mientras uno sea consciente, se podrá concientizar. Mientras uno esté comprometido, habrá efectividad con cualquier modelo. Mientras uno siga siendo conductista, no habrá constructivismo.

viernes, 26 de agosto de 2011

El amor como estado de Ser

Esta entrada requiere desprenderse del concepto erróneo de amar y amor que nos han inculcado. Lo que aquí se dice no son conceptos del diccionario. Lo que aquí se dice es simplemente ágape.

"La capacidad de estar solo es la capacidad de amar. Puede que te parezca paradójico, pero no lo es. Es una verdad existencial; solo aquellas personas que son capaces de estar a solas son capaces de amar, de compartir, de llegar a los más profundo de la otra persona; sin poseer a la otra persona, sin depender de ella, sin reducirla a una cosa, y sin volverse adictos a ella. Permiten que la otra persona tenga total libertad porque saben que si se marcha, ellos seguirán siendo tan felices como son ahora. La otra persona no puede arrebatarles su felicidad, porque no es quien se la dio.

Entonces, ¿por qué quieren estar juntos? Ya no se trata de una necesidad; se trata de un lujo. Intenta comprenderlo. Las personas auténticas se aman porque es un lujo, no una necesidad. Disfrutan compartiendo; tienen mucha alegría, les gustaría derramarla en alguien más. Y saben cómo interpretar su vida como solistas.

El solista de flauta sabe cómo disfrutar a solas de su flauta. Y si por casualidad encuentra con un tablista, con un solista de tabla, disfrutarán tocando juntos y creando una armonía entre la flauta y la tabla. Ambos disfrutarán: ambos derramarán su riqueza en la otra persona." *



[*] Aprender a amar, Osho, Debolsillo, 2011.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Tlamakitilistli: soledad existencial

La palabra soledad es un término que a muchos les puede causar severos conflictos. La razón es que esta palabra lingüísticamente significa una carencia voluntaria o involuntaria de compañía; un lugar desierto, o tierra no habitada; o en su caso un pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguien o de algo. Y realmente esto es muy drástico.

No obstante, en el contexto del Ser, la soledad significa algo totalmente diferente. La soledad significa la capacidad que uno tiene para encontrarse consigo mismo y por consecuencia la capacidad de amar y de ser libre. Como es bien sabido en la frase “aprende a amarte y podrás a amar a los demás”, la soledad existencial es algo que deberíamos buscar para autoconocernos.

Cuanto más puedes estar en soledad,
más amor generas,
más libertad tienes,
más feliz eres.

Como podrán darse cuenta, en este contexto todo se refiere al ágape, y si lo quieren llevar a la pareja, es el ágape de pareja, donde cada uno es individual y crecen de forma individual, pero los dos pueden crecer también de forma conjunta, se nutren, se complementan. Nada afecta en individualidad ni mucho menos en pareja. Interesante. La pregunta es:

¿Sabemos estar en soledad
con nuestro Ser?

jueves, 4 de agosto de 2011

Reflexiones en las playas del ailuikatl cósmico

El cosmos es todo lo que fue y es todo lo que será, así nuevamente el axkankayotl rige en la armonía del todo. Esa muralla que expresan los Enanitos Verdes es simple y sencillamente el cosmos, es el majestuoso axkankayotl.

Viajar en el cosmos nos permite percibir la vida y la conciencia, nuestro presente es vida y conciencia. Nos damos cuenta que existen átomos masivos como el sol y que al mismo tiempo identificamos universos pequeños como los átomos. Somos fuente del cosmos, somos fuente del presente, somos la percepción de axkankayotl. Así, el cosmos está en nosotros, nosotros estamos formados de estrellas. Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo. La reciprocidad entre el cosmos y nosotros nos hace equivalentes, a escalas diferentes, pero finalmente somos el cosmos y somos el axkankayotl.

Los humanos evolucionamos hacia la conciencia y hacia un poco de entendimiento. Ser concientes nos hace más vivos, ser concientes nos da claridad de lo que somos y hacia dónde vamos, ser concientes nos permite realizarnos, ser concientes nos ubica en contexto, ser concientes nos da paz, ser concientes nos permite entender e incluso comprender lo que somos y reflejarlo en la misma medida hacia otros seres humanos. El Ser se alimenta del cosmos y el cosmos se alimenta del Ser. Somos lo que nos permite nuestro nivel de conciencia. Y para ser concientes hay que aventurarse en el cosmos. En un determinado momento, la materia cobra vida y conciencia, es decir, nosotros en un determinado momento cobramos vida y conciencia, pero no siempre somos concientes de ello.

Lo que ocurra a partir de hoy dependerá de lo que hagamos aquí y ahora, con nuestra inteligencia y conocimientos del cosmos.

Lo que ocurra en tu axkankayotl
dependerá de ti, de nadie más.


* Inspirado por algunas frases de la serie Cosmos de Carl Sagan.

martes, 22 de marzo de 2011

Un poco de Contemplación: la buena obra del día

En el corazón de Zacatecas...

El día fue maravilloso, las cosas salieron con base a lo planeado y solo faltaba una buena comida. Y así  fue. Al término de la comida, en espera de la cuenta, un niño entró pidiendo limosna. Cuando se acercó a la mesa donde estaba...

- Una moneda. -
- No. Pero, ¿tienes hambre? -
- Sí. -
- ¿Quieres una “gordita”? -


Los ojos del niño se tornaron redondos y una sonrisa un tanto seca apareció en su rostro.

- Sí. -
- ¿De qué la quieres? -
- De mole. -


Ordené la “gordita” de mole y pedí que la cargaran a mi cuenta.

- ¿Cómo le va? - Preguntó el niño.
- Bien, gracias. -

Una sonrisa más natural se esbozó en su rostro. Y esa sonrisa es lo mejor que pude tener el día de hoy.

No hubo más diálogo. El niño sólo esperó su “gordita” y conforme la tuvo se fue del local, a un costado del mismo a comer, tal vez, su primer alimento del día, no lo sé.

Realmente no hay nada que pueda comparase con una sonrisa de un niño, y más bajo estas circunstancias. Aunque no hubo la palabra “gracias”, no importa, la sonrisa es mucho más que un montón de gracias, el que coma es mucho más que un montón de gracias... Tan solo eso es mucho más a que todo haya salido excelente por la mañana.

También yo tuve una sonrisa que logró un relajamiento muy particular. Por enésima vez comprobé que sonreír nos armoniza. Fue una grata experiencia que hace crecer y valorar muchas otras cosas, o al menos a revalorarlas.

El apreciar uno mismo este tipo de experiencias personales, en el mundo de la espiritualidad, se conoce como Contemplación. Entre más Contemplación, más crecimiento, más conciencia de nuestro Ser. Y no puedo decir que tengo muchos espacios de Contemplación, pero sí puedo decir que uno puede generar la Contemplación cuando así se lo propone.

Finalmente, una persona que busca ayuda real por medio de la limosna, es una persona que sabe recibir ayuda de quien le ofrece alguna alternativa a una moneda. Si no es así, seguramente la moneda no es para saciar el hambre, es para saciar sus vicios y adicciones.

¡Un tlamantli iuani más en mi vida!

martes, 8 de febrero de 2011

Nano-tratado de Libertad

Recientemente me encontré algo que es bastante interesante sobre la libertad. Pero antes, en el diccionario esta palabra se define como: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”; y entre las variantes, aparece también como “privilegio”.

En el contexto en que vivimos, nuestra parte externa, los conceptos aplican excelentemente bien (aunque suene redundante). Pero en el contexto del Ser (nuestros valores), ¿cómo aplica? Bien, digamos que si somos capaces de ver la película de nuestra vida o de nuestras experiencias más impactantes, tanto positivas como negativas, y simplemente podemos retirarnos de la “sala de cine” y continuar con nuestras vidas sin mayor exaltación, somos libres.

Sí, nuestra libertad interna se define en términos de cuántas cosas arrastramos. Esto es una verdadera (y probablemente la única) razón de Ser y del Ser. ¿Eres libre? ¿Tienes tlanemakayotl? He allí lo iuani.