Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de abril de 2015

Entre la tlamakitilistli y la seguridad

Estos dos conceptos suelen ser muy reclamados por las personas, se les exige a las personas tener libertad y se le pide a las autoridades tener seguridad. Efectivamente, dos conceptos que todos queremos ver plasmados a lo largo de nuestras vidas. Pero veamos un par de detalles alrededor de estas cuestiones, que no tienen nada que ver con las demás personas (ni como autoridades).

Primero, el concepto de libertad lo centraremos (por enésima vez) en ese camino interno que cada uno debe seguir para autoconocerse y llegar al objetivo: ser libre. Ser libre de tus miedos y ansiedades.

Segundo, el concepto de seguridad, que desafortunadamente entre más creencias políticas, sociales y religiosas se tengan, más inseguridades se arrastran. Lo interesante es que cuando vives en la inseguridad (sin esas reglas de creencias) automáticamente te conectas con la libertad. Así es, la libertad requiere consciencia y es la única forma de responder ante la inseguridad y el peligro… porque el vivir exige estar fuera de la seguridad dogmática de las creencias.

En la vida no hay nada seguro,
todo es incertidumbre y así es la libertad.

No tengas miedo a la libertad, aprende a ser valiente para afrontar la incertidumbre de la vida. Si te atas a una creencia, si te encierras en un cuarto, entonces te limitas de por vida, pero te aseguras que nada te va a pasar porque hay alguien que te dice lo que hay que hacer y te quedas en la protección de tus cuatro paredes.

¿Estás en la seguridad o en la inseguridad?

sábado, 29 de marzo de 2014

Soledad: tu propia naturaleza

“La soledad es una flor, un loto que florece en tu corazón.
La soledad es positiva, la soledad es salud.
Es la alegría de ser tú mismo, de tener tu propio espacio.”

– Osho –

NO, no se trata de que vivas sin nadie, no se trata de que te aísles en el lugar más recóndito del planeta. Se trata de que viajes a tu interior y te conozcas, así de simple.

Conocerte a ti mismo te permite liberarte de muchas cadenas, por eso adquieres salud, alegría y ser tan amplio como quieras. Definitivamente en ese viaje interior, nadie puede acompañarte, por eso la parte de soledad. Tu propio encuentro refleja la Razón de Ser. Y este viaje requiere de mucho valor.

¿Y por qué valor? Porque la sociedad (incluyendo religión y política) siempre nos marca. A la sociedad le interesa la personalidad. La sociedad te forma como en la lucha libre: con máscara y dirigida por otros. La marca de la sociedad es tan profunda que en cada eslabón se ata el miedo y la ansiedad. Romper con todo eso requiere valor para dejar fluir la intuición y ser lo que debemos ser: individuos.

A casi tres años de haber escrito la entrada de Tlamakitilistli: soledad existencial, retomo parte de ello para complementar lo que significa vivir en soledad.

¡Aprende a ser libre!

martes, 7 de enero de 2014

Reflexiones de un año (y más)

El año nuevo inicia. El famoso puente Guadalupe-Reyes ha concluido y nuevamente todo marcha como siempre. Los proyectos de todo tipo se renuevan y/o continúan. Nuevas experiencias se acumulan en el camino de la vida. Y una pregunta surge: ¿qué tanto has mejorado como ser humano? He allí el detalle.

Inmersos en las actividades cotidianas, solemos perder de vista cosas elementales. A veces creemos que todo marcha bien y nos damos cuenta que no es así. Y sucede lo contrario, pensamos que hay algo mal y obtenemos excelentes resultados. Escudados por mil pretextos, el descuido puede ser enorme en todos los sentidos, pero basta una palabra o una frase para pensar y proyectar una renovación.

Apelando como muchas veces lo hago, el desarrollo humano exige constancia y entrega. Dejar de lado el entrenamiento, trae como consecuencia dar mil pasos atrás y lo peor es que hay que volver a empezar. ¿Cuánto hay que volver a empezar tras un año de abandono? ¡Mucho! Y no es aconsejable bajo ningún pretexto volver a ser un pez, que inmerso en las profundidades de su “agua”, se olvida y hasta desconoce que arriba del agua hay aire.

Retomo aquello de la X-dependencia, es decir, pasar de la dependencia a la independencia y en el mejor de los casos a la inter-dependencia. ¿Diferencias? Dependencia es ser esclavo, no hay decisiones propias. Independencia es tener libertad, decisión propia. Inter-dependencia es saber que uno es independiente pero que junto con alguna otra persona se puede hacer más y mejor. Nos cuesta mucho trabajo dejar de ser dependientes y por increíble que parezca, a veces morimos con grandes lastres de dependencia. Si hemos sido afortunados en ser independientes, ¿lo somos en todos los sentidos? A mayor independencia, mayor libertad y mayor felicidad. Pero no hay que caer en el engaño, ya que a veces pensamos que estamos bien y sucede lo contrario. ¿Has logrado la independencia absoluta? ¡Felicidades, eres de los afortunados que incluso emocionalmente goza de un equilibrio en la vida y en todos los demás sentidos! Y si es así, ¿estás preparado para dar el último paso y entrar en una sinergia donde incluyes a los demás? Si te dices libre y excluyes, sospecho que tienes más dependencia que nada.

A lo largo de un año se comenten errores, pero hay aciertos valiosos. Lo importante es cómo se han superado esos errores y si se ha aprendido a no volver a cometerlos. Así, las experiencias de la vida se siguen incrementando. Ojalá que este nuevo año haya más independencia, ya no digamos una inter-dependencia. Como se dice, ayúdate para que puedas ayudar a los demás. Crece para que puedas hacer crecer a los demás. Y si estás en los albores de la inter-dependencia, ayuda a que otros sean también inter-dependientes.

¡Feliz año nuevo!

martes, 8 de octubre de 2013

¡Las experiencias de la vida con protector solar!

Disfruta de la belleza.
Disfruta de tu juventud.
Pasamos por el tiempo sin darnos cuenta.
Sólo vive.

No te preocupes por el futuro.
Los problemas reales no los aborda tu mente.
Cada día atrévete a romper al menos un miedo.
Siempre tendrás tiempo: el presente es eterno.

Canta... tu alma se fortalecerá.
No juegues con sentimientos... sólo te haces daño.
No compitas... porque sólo compites contra ti mismo.
Sé libre, perdona, comprende y olvida.

Conócete, estás para potenciar personas.
Ejercítate, tu cuerpo requiere energía vital.
No critiques, te evitarás muchos problemas.
Sé libre, ninguna persona puede esclavizarte.

El Jardín Salvaje lo dice claro:
las revistas solo sirven para bajar la autoestima.
Mi mano estará allí para ayudarte,
¡sólo tienes que tomarla!

No te olvides de la familia,
pero tampoco limites a otros de compartir con su familia.
Todos tenemos derecho a compartir porque seguramente
¡serán nuestro único vínculo!

Canta, baila, múdate de ciudades para que madurez.
Y si puedes, múdate a otro país para crecer aún más.
Pero siempre respeta a la gente mayor, porque
¡algún día serás gente mayor!

Nada es seguro en la vida.
Ahorra, nunca sabrás cuándo necesitarás dinero, pero disfrútalo.
No arruines tu piel, tu cabello, tus uñas ya que
nada mejorará tu genética

No al pasado, sí el presente.
El tiempo no pasa.
Nosotros pasamos por el tiempo.
El tiempo es eterno, el tiempo es el presente.

Sólo hay que aprender a vivir.
Sólo hay que conocerse.
Sólo hay que compartir.
Sólo hay que aplicar ágape.



Basado en el video de “El protector solar”. Recomiendo relajarse, olvidarse de las cosas, abrir la mente y reflexionar con cada frase del video.

sábado, 8 de junio de 2013

La libertad tras la honestidad

¿Alguna vez has estado ocultándote por algún detalle que no quieras que se sepa, algún compromiso no cumplido o por una irresponsabilidad de tu parte y nunca mencionaste? Y peor aún, tienes el compromiso de asistir a ese lugar de deuda y temes encontrarte con la o las personas a quienes debes una explicación… ¡Quisieras ser invisible para que no te vean!

Se dice que la verdad te hará libre. Haciendo a un lado la parte filosófica y teológica que esto implica, esta frase dice algo muy puntual: sé honesto y podrás disfrutar de la libertad de que nadie te cuestionará, te interrogará o te pedirá una explicación porque entregaste cuentas claras. Es decir: cuentas claras, amistades largas.

Así de simple. No tiene caso que te andes escondiendo por cosas incluso triviales, por cuestiones que tal vez puedan estresarte, o por cosas que basta y sobra con un “disculpa”. La gran mayoría de las veces basta con eso, con una simple palabra.

Hay que disfrutar de la libertad de
estar bien con todos y con uno mismo.
 
Deja que tu cuerpo esté sano
quitándole estrés.
 
No te enfermes por nada.

jueves, 14 de marzo de 2013

El principio de la hoja en blanco

A una década de haber tenido la maravillosa oportunidad de haber tomado aquel famoso curso de desarrollo humano, por diversos eventos que acontecen día a día, lo aprendido siempre viene a la mente con el propósito de reestablecer la ética del carácter. Sí, la ética del carácter. Y lo repito nuevamente: la ética del carácter.

El principio de la Hoja en Blanco es muy simple. Sólo ubiquémonos en la época de la pluma y su tinta… ¿Qué sucede cuando no hayamos una idea clara de lo que queremos expresar en un simple escrito? Así sea una simple línea, una frase, un párrafo o un poco más, si cometemos un error, no lo podemos borrar, simplemente tomamos una nueva hoja en blanco y volvemos a comenzar. ¿Qué pasa si justo en la última palabra comentemos otro nuevo error? Tal vez nos dé coraje, enojo, desesperación, pero tras un respirar profundo volvemos a comenzar con una nueva hoja en blanco. Y así sucesivamente hasta que terminamos la obra, para posteriormente leerla y tal vez hacer una nueva obra, siempre bajo el mismo principio, por cada error se requiere una nueva hoja en blanco.

Así es la vida de flexible con nosotros. Por cada error que cometemos, siempre tenemos una nueva hoja en blanco para comenzar desde cero, lo que sea, por simple o complicado que sea. Pero lo más interesante de todo esto es que si otra persona comete un error, podemos ofrecerle una nueva hoja para que inicie de nuevo. Cada hoja nueva representa una nueva oportunidad. Siempre tenemos por derecho propio esa hoja en blanco en espera de liberarnos. En cada uno de nosotros está el aprender a utilizar las hojas en blanco de la vida y al mismo tiempo de ofrecerles a otros la misma oportunidad.

Y si no te ha caído el veinte, unos simples ejemplos son suficientes para darse cuenta que hemos hecho tachaduras, enmendaduras y pegotes que más que liberar, encadenan… ¿Cuántas veces has regañado a tus hijos por algo que no estás seguro que hicieron? ¿En cuántas ocasiones les has reclamado algo a tus familiares porque te dejaste llevar por un rumor? ¿Cuánta intolerancia le guardas a tus padres y hermanos por tener su propia forma de ser? Y al contrario: ¿Cuántas ocasiones hubieses deseado volver a empezar? La gran mayoría de las veces, has negado y te han negado la oportunidad. Y todo por un sin número de YOES que desconoces. Simple: no te conoces.

Haz del principio de la hoja en blanco un hábito para ti y tus seres queridos y verás cómo la vida es bella. Recuerda que el pasado es referencia, no residencia. Recuerda que el problema no es lo que se dice, sino cómo se dice. Recuerda que siempre tienes un instante para cambiar lo negativo en positivo y tomar mejores decisiones.

sábado, 8 de octubre de 2011

Fallecimientos, libertad e independencia

Hay veces que la popularidad de quienes son famosos alcanza tales dimensiones que suceden algunos fenómenos interesantes:
  • Cuando se mueren todo mundo se entera.
  • Cuando pasan a otra vida, nadie se entera.
  • Cuando fallecen a nadie le importa.
  • Cuando fenecen de esta vida, es cuando le dan importancia.
En estos últimos días, tuvimos dos personalidades que dejaron este mundo, el primero de ellos: Capulina, y el segundo Steve Jobs. ¿Quién fue más importante? Pregunta cruda, pregunta nefasta, pregunta sin respuesta, o tal vez todo lo contrario.

A veces nos enteramos o no de noticias como éstas. De acuerdo a nuestras actividades y a nuestro medio, no nos enteramos de nada, solo nos enteramos de una, o tal vez sí nos enteremos de las dos.

Indistintamente de lo que ocurra y de cómo nos enteremos, el problema esencial es que como siempre (y sabiendo que ahora los dos personajes están muertos), siempre nos importa más lo que ocurra con la gente del extranjero. ¿Cómo se puede asegurar lo anterior? Fácil. Basta con observar la mínima cantidad de noticias de Capulina y, tal vez la más cruda, sólo cuando se muere un mexicano que fue famoso es cuando se le da la importancia que tuvo, y solo se le reconoce por unos cuantos días. Y si quieren una tercera, basta con ver lo que personas mexicanas escriben de ambos personajes en las redes sociales, Gaspar Henaine en realidad no figura.

Evidentemente no cuestiono si se enteraron oportunamente que el rey del humor blanco haya muerto, cuestiono severamente la forma de darle importancia a Capulina: póstumamente. ¿Por qué solo así se reconoce lo importante que fue? Y así ha ocurrido con muchos mexicanos.

Finalmente, México alaba más a la gente extranjera que a la gente mexicana, el mexicano no quiere saber nada se su país, el mexicano sigue conquistado mentalmente y mientras esa conquista no se elimine, México no será un país libre.

¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?

miércoles, 24 de agosto de 2011

Tlamakitilistli: soledad existencial

La palabra soledad es un término que a muchos les puede causar severos conflictos. La razón es que esta palabra lingüísticamente significa una carencia voluntaria o involuntaria de compañía; un lugar desierto, o tierra no habitada; o en su caso un pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguien o de algo. Y realmente esto es muy drástico.

No obstante, en el contexto del Ser, la soledad significa algo totalmente diferente. La soledad significa la capacidad que uno tiene para encontrarse consigo mismo y por consecuencia la capacidad de amar y de ser libre. Como es bien sabido en la frase “aprende a amarte y podrás a amar a los demás”, la soledad existencial es algo que deberíamos buscar para autoconocernos.

Cuanto más puedes estar en soledad,
más amor generas,
más libertad tienes,
más feliz eres.

Como podrán darse cuenta, en este contexto todo se refiere al ágape, y si lo quieren llevar a la pareja, es el ágape de pareja, donde cada uno es individual y crecen de forma individual, pero los dos pueden crecer también de forma conjunta, se nutren, se complementan. Nada afecta en individualidad ni mucho menos en pareja. Interesante. La pregunta es:

¿Sabemos estar en soledad
con nuestro Ser?

jueves, 3 de marzo de 2011

Una instantánea de libertad

La unidad, la conciencia, el ser, el conocimiento, la ética, el carácter… de la realidad a la espiritualidad… ¡hacia el reino del eluayotl!

El camino sigue, el interior despierta poco a poco y la conciencia se nutre. ¡Qué razón tenia Plotino!

Todos somos UNO

martes, 8 de febrero de 2011

Nano-tratado de Libertad

Recientemente me encontré algo que es bastante interesante sobre la libertad. Pero antes, en el diccionario esta palabra se define como: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”; y entre las variantes, aparece también como “privilegio”.

En el contexto en que vivimos, nuestra parte externa, los conceptos aplican excelentemente bien (aunque suene redundante). Pero en el contexto del Ser (nuestros valores), ¿cómo aplica? Bien, digamos que si somos capaces de ver la película de nuestra vida o de nuestras experiencias más impactantes, tanto positivas como negativas, y simplemente podemos retirarnos de la “sala de cine” y continuar con nuestras vidas sin mayor exaltación, somos libres.

Sí, nuestra libertad interna se define en términos de cuántas cosas arrastramos. Esto es una verdadera (y probablemente la única) razón de Ser y del Ser. ¿Eres libre? ¿Tienes tlanemakayotl? He allí lo iuani.

jueves, 27 de enero de 2011

Los espejos de la verdad

Se dice que lo que pensamos de los demás es lo que realmente pensamos de nosotros mismos. Se dice que juzgamos a las personas porque no conocemos nuestros defectos. Se dice que quien se conoce en su interior conoce a las demás personas. Se dice que nuestro exterior es reflejo de nuestro interior. Se dice que si cambiamos nosotros, cambiamos nuestro entorno.

Coincido en todo lo anterior, solo “se dice”. Pero pasemos de lo pasivo a lo activo. ¿Cuántos hemos tomado el tiempo suficiente para indagar nuestro ser? ¿Cuánto tiempo le dedicamos a otros en vez de dedicárselo a nuestro ser? ¿Será que es más interesante la vida de otros que la vida propia? ¿Cuántos se han atrevido a liberarse y cambiar el “se dice” por acciones de autocrecimiento? Lo que criticamos de otras personas, más que criticarlas a ellas, nos estamos criticando. Es más fácil hablar de otros que de uno mismo… ¿miedo?

Y hay algo tan sencillo como el siguiente experimento: cuando aparezca una persona limosnera, pongan atención a la reacción de ustedes mismos. ¿Cuántas cosas pensamos y decimos? ¿Cuántas caras y expresiones hacemos? ¿Cuántas actitudes tomamos? ¿Cuántas dudas e inseguridades salen, surgen y se manifiestan al darle una moneda (y si es que se la damos)?

Pues bien, las respuestas a esas preguntas y muchas otras son solo las respuestas a pensamientos, dichos, caras, expresiones, actitudes, dudas, inseguridades, etc. de nosotros mismos. No toleramos ver, pensar, oír, hablar y hacer en otras personas lo que no toleramos de nosotros. Así, cada persona que vemos y tratamos es un espejo diferente que refleja en mayor o menor medida lo que no nos damos cuenta de nosotros.

¡ Aprende a ser tlanemani !

domingo, 31 de octubre de 2010

Kalixkuatl MCMXXXIX

¿"Cero 39" o "fisión nuclear"? "Cero 39" es un tema de Mike Laure, que no sé si tenga que ver con su año de nacimiento: 1939, pero tenía libertad a través de su música. La "fisión nuclear" se descubrió ese mismo año al separar al átomo de uranio por bombardeo de neutrones, dejando libres a los átomos de dicho elemento.

Del mismo modo, la libertad de transitar libremente por la naturaleza, la libertad de solo caminar y llegar hasta donde uno quiera, la libertad de conocer sin restricciones es realmente una maravilla. Desafortunadamente no tenemos esa madurez como para llevarlo acabo. El más claro ejemplo son las fronteras. ¿Porqué las limitantes de las fronteras? Las implicaciones son muchas, pero un cierto grado de libertad y de flexibilidad es excelente para no verse ni sentirse como un canario en una jaula.

La frontera de Talismán, ubicada en Chiapas, tiene permitido el libre paso entre mexicanos y guatemaltecos. Desde luego sólo se permite el acceso hasta ciertos kilómetros entre ambos países. Independientemente de esta restricción, es fabuloso cruzar y realizar actividades comerciales sin ser cuestionado, visitar familiares en cualquier momento o realizar cualquier otra cosa como si se encontrara uno como en casa.

Hay una canción de Ricardo Ceratto que dice que “El sol nace para todos...no distingue las fronteras, ni las razas ni el color...”. Bueno, he aquí parte del recuerdo de Tapachula.



Y finalmente, el centro de Cacahoatán (¡gracias a los toltecas!), un pequeño poblado muy cerca de Talismán, donde se vende un excelente chocolate (la tierra del cacahuate, aunque podría ser también del cacao) y también muy buen café.

sábado, 10 de abril de 2010

El eclipse concluye

Pensé que no tendría tiempo, que tal vez tendría que abandonar mi puesto de observación y conformarme con los resultados que pudieran llegar, tal vez alterados o tal vez ni siquiera sabría.

Aún y cuando no era predecible en lo más mínimo conocer la duración del eclipse, finalmente pude observar en toda su magnitud los detalles de la culminación. Los astrónomos habían hecho una muy buena observación que se cumplió: un tonatiu del sistema ternario ha quedado sin metstli. Increíble, los fundamentos astronómicos utilizados fueron precisos y llegar a esa determinación en este tipo de eclipses no es nada fácil.

La experiencia ha sido muy grata, la espera siempre tiene una recompensa. Allá en el cielo azul el sistema ternario brilla con una posición aún más privilegiada, parece que tiene algo nuevo, algo que irradia energía en diferente forma, no es descriptible, solo se siente. Al final del eclipse se reveló que esa metstli, ahora fuera del sistema ternario, tuvo una interacción fuerte con su tonatiu, recibió una retroalimentación no vista antes y que según los astrónomos, puede crecer porque adquirió un conocimiento maravilloso. Como todo suceso cósmico, hay rastro de todo, aún a millones de años, y ese rastro perdurará en la memoria.

lunes, 25 de enero de 2010

La verdad te hará libre

El ser humano, con todas sus virtudes y defectos es muy complicado y complejo. Independientemente de la situación, ocasión y época, el miedo y la ansiedad impera en su forma de pensar y por ende en sus decisiones.

Una de esas cosas complicadas, por increíble que parezca, es que el ser humano generalmente dice mentiras para justificar sus acciones. La verdad queda en el misterio y en un negro sendero que en el momento menos esperado ofrece una salida y entonces es cuando se cumple eso que conocemos como: “la verdad tarde o temprano se sabe”. Supongo que habrá honrosas excepciones donde realmente la muerte es la única que termina conociendo esa verdad. Lamentable.

Veamos el caso de un asesino. ¿Porqué no dice a quién ha matado? ¿Por miedo? No sabemos. Si lo atrapan y se declara inocente, pero le comprueban todo, seguro que lo condenan por algunos años o hasta cadena perpetua, según los crímenes. Si dice la verdad, de todos modos puede ganarse aún así una cadena perpetua. ¿Entonces cuál es la diferencia? ¿No que la verdad te hará libre? Pareciera contradictorio.

Hay muchos puntos de vista en esta frase. El primero es que decir la verdad libera la culpa interna, aunque en muchos casos no se piense así, pero está comprobado que el estrés muscular se reduce considerablemente. Si nosotros lo creemos o no, es diferente. Lo segundo es que si el asesino se confiesa culpable (cuando realmente lo es), la condena puede disminuirse y, si de cadena perpetua hablamos, al menos se gana que la gente lo deje de acusar, y en ese sentido se siente libre (de las acusaciones). El tercer punto es que al decir la verdad se cumple con el principio de la congruencia humana.

Pero no es necesario un ejemplo así. Pensemos simplemente cuando dos personas mienten (o al menos una de ellas), independientemente del tipo de relación que tengan. ¿Para qué mentir? Yo me pregunto: ¿Cuánta energía, tiempo, dedicación y tal vez dinero se necesita para mantener viva esa mentira y pasarla como verdad? ¿Porqué tantos recursos gastados en algo que al final se sabrá?

Seguramente conocen uno de los grandes clásicos: “es que le mentí para no lastimarlo(a)”. Vaya forma de pensar. La incongruencia del ser humano lo puede delatar, puede haber un error en el plan, o simplemente cualquier tipo de descuido lo hecha todo a perder. ¿Y para qué? Cuando algo así sucede, todos sabemos que de alguna manera se le hecha en cara su falsedad, mediante palabras, gestos o acciones. ¿Qué libertad puede tener una persona antes y después de descubrirse la verdad?

Hay otro clásico en donde seguramente muchos más se podrán identificar: ¿Y si me dice que no? (y que no solo aplica entre dos personas, también en lo familiar, laboral, etc.) ¿Dónde está la mentira en esta última pregunta? No hay mentira, pero hay una verdad que también tarde o temprano se sabe y sacarla con la persona indicada (independientemente de la respuesta) es sentirse libre y no frustrado (estresado) por ocultarla.

Decir la verdad es ser transparente. Decir la verdad es mostrar lo que realmente somos. Decir la verdad es ser congruente. Decir la verdad es tener menos estrés. Decir la verdad es estar en paz ante cualquier situación, ya que nadie podrá decir lo contrario porque pase lo que pase, no hay nada que pueda contradecirla. Decir la verdad te hará libre.

Sé que muchos dirán que hay oportunistas, o que es exponerse y muchas cosas más, pero así somos, complejos e incongruentes. Sin embargo, me parece que al menos podemos contar con mayor libertad al decir más verdades.

En los últimos días he disfrutado de mayor libertad.