Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de junio de 2025

La sed de aprender

Tengo mil cosas qué hacer, pero tengo también que darme tiempo para expresar el sentido de la vida mezclada con un poco de contemplación.

El día de hoy me tocó dar el resultado de una calificación bajo circunstancias especiales ya que la persona tuvo ausencia de medio semestre por cuestiones laborales. Pero sus antecedentes de rendimiento académico fueron muy buenos. Mantuvo una participación con su equipo resolviendo incluso parte del problema en cuestión, generando resultados interesantes que sus compañeros de equipo no podían explicar. Mi propuesta fue muy clara, ofrecerle la acreditación con el mínimo. La respuesta fue bien recibida desde luego. Sin embargo, la historia no acaba allí.

Ante los comentarios de que le ha gustado el mundo de la temática de la materia, y ver su inquietud sobre aprender aún más, le hice el ofrecimiento de que podía venir en algún rato libre a acabar de aprender. Esas palabras bastaron para que no solo expresara una sonrisa, no solo expresara gusto, sino expresara un cúmulo de emoción y alegría de que podría seguir aprendiendo. El contraste es interesante porque la expresión de acreditar su materia respecto a la expresión de la oportunidad para aprender fue completamente abismal.

Este tipo de reacciones son las que dan sentido a la vida y las que complementan con certeza que hay personas que necesitan un empuje para que posiblemente puedan iniciar una travesía que ni ellas mismas se imaginaron. Esa respuesta de emoción me confirma que la decisión que tomé fue la correcta. Posiblemente he cazado un pequeño talento que puede dar resultados impresionantes en lo futuro, y sobre todo en un área que generalmente por parte de los estudiantes se presume complicada. Hoy, una vez más, he visto una respuesta que obedece más que nada a la inquietud y a la sed de aprender. Ante esto, lo demás es nada.

sábado, 22 de marzo de 2025

Las margaritas

Una palabra muy común en nuestro vocabulario, en nuestro día a día y para muchas ocasiones. Pero iniciemos con el significado de Margarita. Según el diccionario de la Real Academia Española, hay varios significados, pero el principal es sobre una “planta herbácea de la familia de las compuestas, de 40 a 60 cm de altura, con hojas casi abrazadoras, oblongas, festoneadas, hendidas en la base, y flores terminales de centro amarillo y corola blanca, que es muy común en los sembrados”. De hecho, en la RAE al inicio se indica: “Del lat. margarīta 'perla', y este del gr. μαργαρτης margarítēs”. Del latín, tenemos la cuarta descripción: perla de los moluscos. Entonces tenemos descripciones de la naturaleza, las perlas y las flores.


Pasemos a otro contexto, Margarita se usa como nombre propio. Así que solo podemos decir que esas personas son unas hermosas perlas o unas flores admirables. Siguiendo en este contexto social, nos encontramos con que hay una bebida llamada margarita, un coctel mexicano y muy popular compuesto por tequila, triple seco y jugo de limón, a menudo servido con sal en el borde del vaso o copa.


Ahora veamos un contexto diferente, el musical. Primeramente, nos encontramos con Margarita, la diosa de la cumbia, una cantante colombomexicana de cumbia, bachata, boleros, vallenato y música tropical; tan conocida en la Sonora de Margarita.


Pero ahí no termina la historia de las margaritas ya que hay un par de piezas musicales llamadas Margarita, una de la cantante Lucía Méndez y la otra es una pieza del ritmo de la salsa, muy popular en la película del mismo nombre: Salsa.


Podríamos entonces crear una historia breve: Margarita se encontraba en una fiesta disfrutando de una margarita cuando escuchó su pieza favorita de baile, Margarita. Pero su vida solitaria le hacía recordar frecuentemente a Margarita, cuya letra expresa peculiaridades del destino. A pesar de todo, Margarita se siente como una margarita frondosa. Esta historia puede ser más minimalista: Margarita toma una margarita bailando Margarita, pero su destino es como en Margarita y se conforta al imaginarse como margarita en un jardín.



viernes, 27 de mayo de 2022

Un poco de rock urbano

A lo largo de tantos años en la ahora CDMX, es innumerable la cantidad de cosas que se viven en el día a día. De la misma forma, es increíble cómo el arte musical en ciertas regiones toma matices particulares para deleite de todos. En este sentido, el rock, un género musical que particularmente no había sido mi favorito, tiene una pieza musical en la parte urbana que debo rescatar porque es un mega clásico en la megalópolis de México: Historia de un minuto. Esta pieza musical es un ícono de íconos de las bandas de rock urbano en México, que va desde el propio grupo Interpuesto hasta la enorme cantidad de personas que la han interpretado en el transporte público, tanto en calles como subterráneo.

El grupo Interpuesto surge en Cuautitlán Izcalli en 1990. Y como dato curioso, Historia de un minuto se conoció primero en el metro y posteriormente en disco, y de allí a nivel mundial.

¡La canción la considero simplemente una maravilla musical!

Recuerdos de algunos viajes frecuentes en metro

El metro de la CDMX (antes DF) es una maravilla para la movilidad de las personas en esa jungla de cemento. Sin metro, reinaría el caos y sería complicado desplazarse de forma eficiente. Curiosamente suele suceder que a diario un gran número de personas viaja para ir a algún extremo de la ciudad y los tiempos oscilan de 60 a 120 minutos o más, un tiempo que, si lo sumamos en la vida productiva de una persona, resulta en 6 años en promedio. Sí, 6 años desperdiciados en transporte, en la nada, en la contaminación auditiva y metal de cada persona. Dato que aplica tanto en transporte público como en privado.

En aquellos años de estudiante y un poco en los inicios de mi vida laboral, viajaba a diario por la línea 5 que va de Pantitlán a Politécnico, solía tener por las tardes/noches el acompañamiento de una mujer indigente con su guitarra desafinada que se subía a tararear una melodía de una famosa película de años más atrás. La pieza musical se llama “Nacidos para perder” y al parecer era la única pieza maestra de esta persona. Muchas veces me tocó verla tarareando en cada uno de los vagones, ida y vuelta, con gente y casi sin gente… Creo que quienes más coincidíamos en ese horario sabíamos que era la hora de la música, la hora amena, la hora de tener un distractor ante la pesadilla de un metro que en ocasiones era insoportable por el calor, el mal olor y tanta gente de todo tipo.

No obstante, la hora amena siempre fue bienvenida, no solo por lo recurrente que me tocó en esos tiempos, sino porque también ha representado un recuerdo más relevante: mi niñez acompañada de esa melodía. Para deleite de mi generación y generaciones previas, así como para conocimiento de las nuevas, esta es la pieza en cuestión:

lunes, 14 de junio de 2021

¿Quieres saber un secreto?

No, no hablo del cover hecho por los Hooligans del éxito de The Beatles. Me refiero a un libro que compré hace algunos años y que por alguna razón este fin de semana ese libro perdió su envoltura de plástico con la que venía.

Este secreto es El Secreto de los Secretos. Sí, un secreto que se guarda entre lo secretos. No es una novedad, es una cuestión esencial en la vida de todo ser humano. Y es tan fácil como decir que se trata del autoconocimiento. El secreto no es secreto, solo que hay que hacer todo un camino que permita conocerse a sí mismo. Y esa es la dificultad. Conocerse a sí mismo no es cosa fácil por la simple y sencilla razón de que hay muchas cosas materiales que se interponen.

Les puedo compartir que la sociedad en cualquiera de sus modalidades conocidas (política, religión, etc.) nos forma para no encontrar el camino hacia el autoconocimiento. El día que podamos romper ese esquema, la sociedad será otra cosa. Mientras tanto, el esfuerzo vale la pena. ¿Quién es el autor de este libro? Osho.

martes, 15 de septiembre de 2020

El color del enigma

De la tranquilidad a la tempestad, del silencio al escándalo, de lo previsible a lo imprevisible… Pareciera que el caos se impone, sin embargo, desde lo más recóndito del disturbio se deja apreciar la llama de la tranquilidad, de la paz y del autocontrol.

El universo está lleno de sorpresas, los caóticos agujeros negros forman parte de un silencio formidable que permite hacer caso omiso a la incertidumbre del caos. El traslape de caos y tranquilidad es normal, aunque a veces pareciera lo contrario. Hay mucho más espacio para la tranquilidad que para el caos, así de simple. El universo es basto y se pinta solo para la paz abundante.

Independientemente de la paz abundante y de lo escaso del caos, el brillo de las estrellas siempre se hace presente inyectando un mundo de nuevas sorpresas positivas, especialmente si hablamos del formidable sistema binario que hace y deshace con sus abundantes lazos de energía. La atracción y rechazo que se genera entre ellos es formidable. Pero en lo general, esas estrellas que hacen presencia son los motores de la energía necesaria para acallar al caos. La brillantez de dicha energía es como el oro, y no solo brillante, también es radiante hasta el extremo contrario. En ese camino a través del túnel del tiempo, el enigma inherente se hace un reto diario que solo mediante la paz y la serenidad es posible descifrar.

Pero el brillo no es un brillo cualquiera, es un brillo amarillo intenso, como el oro… El oro, el metal por tradición humana más preciado y valorado queda asociado al enigma de la vida diaria.

Oro... el color del enigma.

sábado, 30 de junio de 2018

La danza de las horas

Las trompetas inician su sonar rítmico e inmediatamente el coro coordinado acompaña el melódico transcurrir del tiempo. El pandero y la batería complementan la armónica danza de las únicas 24 participantes. El escenario es infinito y las bailarinas pasan una y otra vez. No se cansan. Y lo más interesante es que la raza humana las inventó y las sincronizó, y han sido tan impactantes a tal grado de depender de ellas para todas sus actividades. Así, la danza suena una y otra vez cada día y cada instante.

En ese transcurrir de tiempo, o para ser más exacto, en ese túnel del tiempo pasa la vida en toda su magnificencia y el ser humano rara vez se percata de ello, aunque curiosamente lo único que no olvida son a las 24 bailarinas. ¿Quiénes disfrutan de la danza? Se dice que sólo los niños. Y precisamente cuando era niño conocí una pieza musical que describe imaginativamente ese túnel del tiempo con sus 24 participantes en escena: las 24 horas del día. Se trata de la pieza musical interpretada por Ray Conniff: la danza de las horas.

En seguida les dejo una de las grandes piezas musicales que marcaron mi niñez al escucharla en muchos momentos maravillosos de juego y, que actualmente, cada vez que la escucho me lleva a lugares increíbles con grandes recuerdos.


viernes, 29 de junio de 2018

La raíz de la gran mayoría de conflictos

¿Cuántos problemas se generan entre las personas? Muchos, muchos, muchos. ¿Cuántos de esos problemas se pueden resolver rápida y fácilmente? Muchos, muchos, muchos. ¿Cuántos de esos problemas son triviales, e incluso, ni siquiera son problemas? Muchos, muchos, muchos. ¿Cuánto desgaste físico, emocional y mental se genera por los supuestos problemas? Mucho, mucho, mucho.

  • ¿Hay solución a los supuestos problemas?...
  • ¿Es fácil la solución?...

¿Y cuál es esa solución?

Escuchar
Dejar hablar a la otra persona

Efectivamente, la inercia de nuestras vidas, la rapidez de hacer las cosas, el impulso arrebatado por decir lo que (supuestamente) queremos, el querer expresar nuestras ideas sin que (tal vez) nos interese lo de los demás y nuestra (posible) tendencia a omitir palabras porque creemos que el tiempo se nos agota, nos lleva inevitablemente al conflicto.

Veamos. La pérdida de la capacidad de saber escuchar y de no dejar hablar a la otra persona nos lleva de manera innecesaria al conflicto. Y el conflicto no entiende de razones, solo entiende que es necesario imponer la idea con tal de hacer cumplir el objetivo principal: decir lo que uno quiere a costa de lo que sea. Y allí es donde aparece un verdadero problema, aparece donde no había, donde no tenía razón de ser...

La receta es muy simple: si quieres llegar una vida más tranquila, necesitas aprender a escuchar, deja que los demás expresen sus ideas, dales su tiempo adecuado para que hablen, no trunques sus palabras, permite que la verdadera comunicación florezca y así te quitarás de muchos falsos problemas. Y por increíble que parezca, estarás entrando a una mejor calidad de vida. La única parte difícil de todo esto es hacerlo un hábito, porque, aunque sepas lo que debes hacer, es muy probable (y más fácil) que siempre lo omitas. Y no está por demás mencionar que si no sabes escuchar es porque no sabes escucharte, por consecuencia no te conoces.

¡Simplemente escucha!

lunes, 30 de enero de 2017

El primer año

Hace un año...

Todo parece normal, todo se ve igual, pero en un instante todo ha cambiado. La imaginación no permite definir cómo será la vida a partir de ese instante. Nadie se lo imagina. La alegría se despierta por dos nuevos motivos maravillosos. El acompañamiento inicia y la responsabilidad debe aflorar en toda la extensión de la palabra.

A lo largo de un año...

Al fin, dos simples razones para plantear cómo transmitir lo mejor de lo mejor, dos simples razones para transmitir conocimiento y sabiduría, dos simples razones que día a día ofrecen maravillas, dos simples razones que hacen cuestionar cómo son los valores, dos simples razones que permiten vivir nuevamente, dos simples razones que complementan una niñez, dos simples razones que ante su mismo reflejo expresan la más maravillosa energía de la alegría y del ser, dos simples razones que mes a mes entran en una nueva etapa, dos simples razones que reflejan la pureza del ser y del espíritu, dos simples razones que motivan el día a día y el mes a mes, dos simples razones que son la chispa de la vida, dos simples razones que maravillan a cualquiera, dos simples razones que sorpresivamente se desplazan, dos simples razones que reflejan una sonrisa de lo más natural y sincera que puede existir, dos simples razones que hacen toda una vida, dos simpes razones de ternura, dos simples razones compactas que serán grandes y llenas de grandeza, dos simples razones que hacen grandes momentos en un instante, dos simples razones que roban el aliento con cosas sencillas, dos simples razones que están por ser independientes, dos simples razones para una verdad puntual mediante la mirada, dos simples razones para un respirar lleno de paz, dos simples razones para el reír puro y sincero…

Hoy...

La transmisión de valores afronta un reto maravilloso y hacer de esas dos razones dos hombres en toda la extensión de la palabra son dos razones para el Ser.

domingo, 11 de diciembre de 2016

El espejo negro

Alguna vez me puse a cuestionar seriamente cómo la tecnología nos encarcela, nos roba la libertad, nos aísla de la vida. Sí, basta y sobra con ver a nuestro alrededor para descubrir cómo todo mundo está con su celular completamente perdido en un mundo sin sentido, un mundo en el que prácticamente todo es basura, salvo por algunas cuestiones muy particulares. Por otro lado, los diversos avances tecnológicos no podemos evitarlos, pero creo que sí podemos regular su uso para evitar dejar de vivir.

En esta semana me puse a ver una nueva serie llamada El Espejo Negro (Black Mirror) y es altamente recomendable para dejar entrever cómo la tecnología nos puede impactar y llevar a extremos verdaderamente impensables. El primer capítulo de la temporada 1 es posiblemente el campeón de la serie, no obstante la gran mayoría de los capítulos son muy buenos.

Temáticas que involucran tecnología de redes sociales, análisis de sentimientos, inteligencia artificial, virtualización, psicología, órganos sintéticos, implantes, entre muchos otros temas no menos interesantes figuran como los actores fuertes en cada capítulo. Una serie para reflexionar sobre lo que puede pasar en un futuro cercano.

Aunque El Espejo Negro es simplemente una serie para entretenerse un rato, creo que todos hemos empezado a formar un espejo negro que tarde o temprano nos hará tomar la decisión de parar o perderse para siempre en la esclavitud de la tecnología. Y así como lo he expresado en diferentes entradas, aún sigo siendo un anti-social virtual, sigo prefiriendo un formato libre de saturaciones como lo es este blog.

La Razón del Ser se expresa mejor en este espacio
que en las redes sociales.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Hacia el yankuik panorama

A lo largo de 4 años de preparación, conociendo aquellos elementos que permiten desencadenar un poco de la verdad, me doy cuenta que el último año fue desaprovechado. Es decir, sólo tres años han sido efectivos. Hoy he retomado esa preparación, hoy he renovado mi meta de terminar para estar en condiciones de observar el nuevo panorama. Este yankuik panorama es de hecho algo que debo compartir con tres personas especiales, de las cuales dos inician su andar en este mundo.

En el último año he aprendido mucho de tantas cosas que se han inventado para tener una vida mejor, pero muchas de ellas realmente alimentan al ego y eso es algo completamente inadmisible. Sin embargo he de decir que las experiencias ganadas son tan importantes, tan confortables que todo lo demás se convierte en algo irrelevante. No obstante aprender de esas dos personas que prácticamente no tienen aún la influencia de la personalidad es tan confortable, que internamente la paz crece y se vuelca todo en un mundo de observación que hace flotar sobre las cosas mundanas de tanta gente.

Y tan fácil que es estar en el camino hacia la verdad y no nos damos cuenta. No obstante ese es el reto cada día, cada instante, segundo a segundo… sólo puedo decir que hay que dar el mejor esfuerzo, aunque suene trillado. Pero el 95% de las personas lo echa por la borda. Vaya desperdicio. Y no es que no pase nada, es que pasa que desperdiciamos la vida y nuestro objetivo no se cumple. El mejor esfuerzo nos da resultados inmediatos y es cuando decimos que “ha sido un buen día” y que “la actitud fue diferente”.

¿Cuántos buenos días al año tienes?

La respuesta que obtengas es la medida de tu mejor esfuerzo en ese año. Y es la medida de tu actitud ante la vida en ese año.

viernes, 5 de agosto de 2016

Redescubrimiento musical

Gracias a la tecnología y la parte colectiva de la gente, hoy es posible contar con un medio de acceso inagotable de música y otros recursos de cualquier tipo. Enfatizo la parte musical porque es bastante grato que cada día y cada instante aparece una riqueza creciente en todo tipo de géneros. Disfrutar de la música desde la versión “la conozco” hasta la versión “no sabía que existía” deja un deleite al oído que es verdaderamente placentero y al mismo tiempo indescriptible.

Como amante de la música relajada con matices rítmicos, me encuentro al francés Michel Pépé, quien plasma sensaciones nuevas en cada una de sus notas musicales. Auxiliados de buenos paisajes naturales, los videos son visualmente mágicos. Les dejo un toque con L'Amie Eternelle.


Por otro lado tenemos a Bandari, una banda musical donde se destaca la guitarra y desde luego también los aspectos naturales en sus videos. Como muestra les dejo Melody of Love.


Y finalmente, de entre muchas otras opciones interesantes, les dejo al coreano Yiruma, quien con su piano deja gratos momentos. Y si les gustan las flores, Spring Time es genial.

Pura vida

La quietud... sorpresivamente el movimiento inicia... y los primeros pasos arrancan hacia el camino iluminado...

Sí, la pureza radia en cada uno. La fuerza se desarrolla desde el interior. El caminar es vigorizo y los brazos se abren hacia los aires para absorber el complemento de la vida. Cada paso debe ser preciso.

La naturaleza desencadena el complemento, sus sonidos originan el desbordamiento de la mente, la creatividad, la imaginación, la dulzura, la armonía, las sensaciones, lo sentidos, el raciocinio, el pensar bajo las acciones del propósito. Piensa y existe. Existe y piensa. La manifestación interna cobra vida… están listos. La vida comienza en cada instante, la vida se vive, la vida es la vida.

domingo, 11 de octubre de 2015

Dos mil travesuras con ternuras de amatlapali

Cuando era niño solía entretenerme largas horas haciendo figuras de amatlapali. Desde los clásicos aviones que son tan populares, hasta elefantes y pirañas que recorrían mi mente para construir grandes aventuras como nunca. Desde siempre supe que todo esto se llama papiroflexia y prácticamente todo lo que estuvo a mi alcance fue dominado en su totalidad. Hasta la fecha, recuerdo cómo hacer solamente algunas figuras, y son suficientes para seguir pensando en mil aventuras y travesuras.

Hoy sé que tendré la oportunidad de volver a revivir no sólo las aventuras y travesuras de papiroflexia, podré volver a vivir las grandes aventuras con juguetes clásicos y juguetes nuevos y modernos. El viejo “guarda juguetes” será abierto muy pronto y la odisea volverá con toda su fuerza y poder para las nuevas aventuras. Pero lo más importante en definitiva serán las travesuras de papel, las cuales considero más importantes que cualquier juguete tecnológico. Abajo les dejo el sentido de lo que digo.

¡¡¡Todo lo puedo traducir en que serán
dos mil travesuras con figuras de papel!!!


De este lado del camino…

La vida es un sendero donde nada es reversible. En ese camino que todos recorremos, tarde o temprano encontramos la razón de ser. La parte reflexiva del sendero está siempre al alcance, pero por razones que raramente el ser humano entiende, la gran mayoría de las veces sólo en el final del sendero se es consciente y se decide tomarla. Para otros seres humanos esa parte reflexiva llega abruptamente por un incidente que impacta sus vidas. Pero indistintamente de cómo tenemos acceso a ella, la historia siempre es y será la misma: tomar consciencia.

Cuando se toma esa consciencia, estamos en el lado correcto para apreciar la vida. De este lado del camino las cosas son diferentes. De este lado del camino aprendemos la verdad. De este lado del camino te das cuenta que no necesitas buscar ningún destino. De este lado del camino simplemente tienes el mejor encuentro de tu vida… y entonces podrás comprender que la vida tiene un sentido muy especial y que el único compromiso real es contigo mismo.

Café Tacvba nos dice de forma simple lo que encontrarás o ya has encontrado en el lado correcto del camino…
¡El amor verdadero!

jueves, 3 de septiembre de 2015

Un recorrido con plena yokoxkayotl

- Día anterior: salida tarde del trabajo.
- Consecuencia: sin terminar un pendiente e imprimir y trabajo extra en casa.
- Día de hoy: salir de casa 6:30 am para llegar a imprimir.
- Consecuencia: entregar todo a tiempo: 7:00 am.

Salir de casa temprano, 10 minutos antes de lo acostumbrado, resultó en una maravilla. Las calles tranquilas, libres de cualquier tipo de locos al volante (conocidos como cafres por cierto) y semáforos despejados.

Siempre he considerado que salir temprano, con el tiempo suficiente, hace que el estrés no llegue a un punto crítico. Me considero previsor en ese sentido. Pero salir aún 10 minutos más temprano es tener cero estrés. La hermosa Ciudad de México es complicada por la cantidad de carga vehicular que se genera, es comprensible, aunque el estrés es extremoso. Pero que una ciudad pequeña tenga complicaciones de tráfico tipo DF aunque sean 5 minutos, es increíble.

Me he dado cuenta que los locos al volante en ciudades pequeñas son peores que los que hay en las grandes ciudades. Pero no quiero entrar en esos detalles terroríficos, mejor dejemos todo en que un recorrido con el tiempo suficiente para no preocuparse de nada, aún con los locos, es siempre mejor que ser parte de ellos. Aprendamos a salir con tiempo, aprendamos a ser relajados al volante, aprendamos a ser eficientes en nuestra administración personal y familiar.

¡Un recorrido con plena tranquilidad es
un recorrido de calidad de vida!

jueves, 23 de julio de 2015

Sin ganas de escribir

A veces se tienen deseos de escribir mil cosas, pero no se sabe por dónde empezar. Mil ideas llegan abruptamente y todas parecen ser muy buenas y otras más excelentes, pero los dedos se limitan a estar en reposo sobre el teclado. Inspiración no falta, pero el cerebro se ancla en las miles de cosas y la lluvia de ideas se convierte en una tormenta desastrosa de frases que no dicen nada.

La primera frase sale bien, pero su continuación se dispersa. El inicio de una nueva idea más llega adelante, pero la dispersión continúa. Más cosas quieren escribirse, pero el contexto da paso a algo diferente. La bruma sega el poder de la redacción.

Las palabras del contexto se hacen sonar por doquier, mas la insistencia de la escritura se apodera nuevamente del teclado para aliviar, para relajar, para descansar... para escribir que las tenciones están latentes. Sin embargo la tormenta de ideas persiste. Algo en el fondo detona y hace notar que sin escritura, sin ideas, y aún en ese contexto, la paz debe reinar.

Los dedos fluyen y escriben, las ideas se centran en la expresión de lo no fluyente. Es un flujo sin fluir, pero deja pasar la idea de la inquietud de la escritura. Ahora la escritura fluye pero las ideas deben ordenarse. Ahora la escritura refleja consistencia, pero las ideas hay escribirlas en su momento adecuado...

¡El momento debe ser el correcto!

jueves, 5 de febrero de 2015

Por los ríos de Babilonia


Los ríos de Babilonia, lugar donde nuestros antepasados se sentaron y lloraron al recordar a Sión, la Ciudad de David

Hace muchos ayeres solía disfrutar de la música de esta magnífica canción. Sin saber el significado de la letra me sentí siempre en un punto de equilibrio. A lo largo de toda mi vida, le perdí la pista durante más de una década. A inicios del siglo XXI en una de mis estaciones favoritas de radio, Radio Universal, volví a escucharla. Con mi extremadamente pobre entendimiento del inglés en aquella época traté de saber qué expresaba la letra, que evidentemente fue una frustración. Uno de mis amigos (JVA) me dijo el nombre y tras indagar un poco en la red, finalmente pude ubicarla. Desde entonces frecuentemente la escucho. Actualmente, como antes, sigo disfrutando de la mejor música y aunque parezca increíble, hace poco busqué la letra y me encontré cosas interesantes, muchas de nuestra razón de Ser. A continuación describo mis apreciaciones.

La letra de ésta canción refiere que cuando una persona se porta mal o es malvada, se mantiene cautiva y fuera de sí misma. Se deduce que cantar una canción basta y sobra para recuperar la sensatez (aun en el punto más distante de Sión). Pero veamos algunas cuestiones interesantes bastante certeras en nuestra vida cotidiana.

Primero, como dice la literatura, Sión se consideraba un lugar de unidad, paz y libertad. Si nuestra vida agitada y estresante no la dominamos, estamos fuera de nuestra órbita (nuestro Sión) y solemos ser malvados, es decir, descargamos nuestra ira con todos y en todo momento. Y aunque a veces lo veamos normal, realmente lo que se desencadena es completamente dañino para nosotros mismos.

Segundo, ¿cuántas veces la música y/o las canciones nos permiten reflexionar y relajarnos? ¡Muchas! Entonces enriquezcamos nuestra colección musical y permitamos que esa energía estresante salga sin tener que herir a nuestros semejantes y recuperemos nuestro Sión interno.

Tercero, regresemos a nuestra Babilonia y nuevamente como dice la canción, “Que las palabras de nuestra boca y las meditaciones de nuestro corazón sean aceptadas en nuestro Ser”.

viernes, 9 de enero de 2015

Las complicaciones de ofrecer respuestas ingenieriles

A lo largo de nuestra formación, con o sin carrera, con o sin un posgrado, tendemos a charlar en términos de lo que conocemos y explicamos de la forma lógica en que aprendimos. ¿A qué me refiero? Veamos.

Hace algunos ayeres, por no decir años, me cuestionaron acerca de determinado vocabulario que utilizaba, específicamente acerca de áreas tecnológicas. Literalmente si no utilizaba ciertos términos, según mis críticos, no participaba. En aquel entonces esto se me hizo exagerado y opté por lo más fácil y equivocado: no decir nada acerca de esas cuestiones. Años más tarde aprendí que no es sano omitir lo que conocemos, es mejor estar alerta del contexto en que nos encontramos y modular las cosas.

Otro ejemplo fue cuando un soldado, amigo de mi papá, me preguntó: ¿a dónde vamos cuando morimos? Nuevamente olvidé lo aprendido: no tomé en cuenta el contexto y tratando de responder de forma asertiva, mi respuesta no fue acorde a las circunstancias.

Y así puedo platicarles miles de casos. En muchos de ellos han sido preguntas que son completamente simples desde el punto de ingeniería, pero para mis escuchas que no lo son (o que su ingeniería es diferente), desafortunadamente las respuestas caen fuera de lugar. Otras ocasiones más se han generado conflictos. Y totalmente comprensible, si soy el único, debo hablar en términos comunes y no con términos ingenieriles que no vienen al caso.

Hace poco me encontré con una frase, la número uno para todo individuo pragmático, que dice: “Lo más importante es el contexto”. Y que razón tiene la frase. El contexto determina lo que debemos y podemos hacer y decir. Cuesta trabajo acostumbrarse, pero vale la pena. En ese camino de ser consciente del contexto salen otras sorpresas porque es parte de enfrentarse de manera directa o indirecta a nuestros defectos.

No lo olviden, el contexto cuenta, y cuenta mucho.

jueves, 8 de enero de 2015

Los efectos del ego

El ego es tenebroso. El ego nos degenera. El ego amarra nuestros defectos, los personifica de diferente forma y generan dolor. Cada defecto está en conflicto con los otros defectos y nos generan personalidades múltiples. Pareciera que somos un montón de personas en una sola y no sabemos lo que debemos hacer. De allí que el conflicto es inminente.

¿Podemos darnos cuenta de nuestros defectos? Sí. Basta y sobra con pensar o decir algo de cualquier persona. Si ese algo es una crítica, entonces hemos descubierto un defecto de nosotros mismos. Así de fácil. Pero lo difícil es cómo erradicarlo de nosotros. La receta es muy simple, pero al mismo tiempo es difícil aplicarlo por nuestra inercia de criticar: no hay que juzgar ni condenar.

Un parte medular en todo esto es que mucha gente prefiere aislarse para no entrar en conflicto, prefiere renunciar para estar bien, o se da por vencido porque cree que no hay otra forma. No obstante lo peor que se puede hacer es renunciar a la convivencia porque es renunciar a ser mejores. Lo he dicho anteriormente: la auto-observación es importante y es la forma de descubrir nuestros defectos. NO desistas de la auto-observación, poco a poco se podrá lograr el objetivo de quitar un defecto. Aprovecha los momentos críticos o desagradables para activar la auto-observación.

¿Cuántas veces no te han dicho que hiciste algo indebido y no sabes o no entiendes en dónde o cómo? Seguramente muchas, miles o millones de veces... pero basta una simple mirada fuera de lugar para herir a alguien, basta un comentario con una palabra equivocada para enfermar a alguien. Y no se trata de susceptibilidades, se trata de un defecto que no percibimos. Por eso hay que estar alerta. Como se dice comúnmente: cualquier virtud en su lugar es buena, pero fuera de lugar causa mucho daño. Ten cuidado con tus virtudes porque puedes estar causando mucho daño. Todos y sin excepción, en lo más recóndito de nuestro ser existen cosas aborrecibles.

¡Está siempre alerta!