Mostrando entradas con la etiqueta locura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta locura. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de marzo de 2025

Las margaritas

Una palabra muy común en nuestro vocabulario, en nuestro día a día y para muchas ocasiones. Pero iniciemos con el significado de Margarita. Según el diccionario de la Real Academia Española, hay varios significados, pero el principal es sobre una “planta herbácea de la familia de las compuestas, de 40 a 60 cm de altura, con hojas casi abrazadoras, oblongas, festoneadas, hendidas en la base, y flores terminales de centro amarillo y corola blanca, que es muy común en los sembrados”. De hecho, en la RAE al inicio se indica: “Del lat. margarīta 'perla', y este del gr. μαργαρτης margarítēs”. Del latín, tenemos la cuarta descripción: perla de los moluscos. Entonces tenemos descripciones de la naturaleza, las perlas y las flores.


Pasemos a otro contexto, Margarita se usa como nombre propio. Así que solo podemos decir que esas personas son unas hermosas perlas o unas flores admirables. Siguiendo en este contexto social, nos encontramos con que hay una bebida llamada margarita, un coctel mexicano y muy popular compuesto por tequila, triple seco y jugo de limón, a menudo servido con sal en el borde del vaso o copa.


Ahora veamos un contexto diferente, el musical. Primeramente, nos encontramos con Margarita, la diosa de la cumbia, una cantante colombomexicana de cumbia, bachata, boleros, vallenato y música tropical; tan conocida en la Sonora de Margarita.


Pero ahí no termina la historia de las margaritas ya que hay un par de piezas musicales llamadas Margarita, una de la cantante Lucía Méndez y la otra es una pieza del ritmo de la salsa, muy popular en la película del mismo nombre: Salsa.


Podríamos entonces crear una historia breve: Margarita se encontraba en una fiesta disfrutando de una margarita cuando escuchó su pieza favorita de baile, Margarita. Pero su vida solitaria le hacía recordar frecuentemente a Margarita, cuya letra expresa peculiaridades del destino. A pesar de todo, Margarita se siente como una margarita frondosa. Esta historia puede ser más minimalista: Margarita toma una margarita bailando Margarita, pero su destino es como en Margarita y se conforta al imaginarse como margarita en un jardín.



martes, 15 de septiembre de 2020

El color del enigma

De la tranquilidad a la tempestad, del silencio al escándalo, de lo previsible a lo imprevisible… Pareciera que el caos se impone, sin embargo, desde lo más recóndito del disturbio se deja apreciar la llama de la tranquilidad, de la paz y del autocontrol.

El universo está lleno de sorpresas, los caóticos agujeros negros forman parte de un silencio formidable que permite hacer caso omiso a la incertidumbre del caos. El traslape de caos y tranquilidad es normal, aunque a veces pareciera lo contrario. Hay mucho más espacio para la tranquilidad que para el caos, así de simple. El universo es basto y se pinta solo para la paz abundante.

Independientemente de la paz abundante y de lo escaso del caos, el brillo de las estrellas siempre se hace presente inyectando un mundo de nuevas sorpresas positivas, especialmente si hablamos del formidable sistema binario que hace y deshace con sus abundantes lazos de energía. La atracción y rechazo que se genera entre ellos es formidable. Pero en lo general, esas estrellas que hacen presencia son los motores de la energía necesaria para acallar al caos. La brillantez de dicha energía es como el oro, y no solo brillante, también es radiante hasta el extremo contrario. En ese camino a través del túnel del tiempo, el enigma inherente se hace un reto diario que solo mediante la paz y la serenidad es posible descifrar.

Pero el brillo no es un brillo cualquiera, es un brillo amarillo intenso, como el oro… El oro, el metal por tradición humana más preciado y valorado queda asociado al enigma de la vida diaria.

Oro... el color del enigma.

sábado, 30 de junio de 2018

La danza de las horas

Las trompetas inician su sonar rítmico e inmediatamente el coro coordinado acompaña el melódico transcurrir del tiempo. El pandero y la batería complementan la armónica danza de las únicas 24 participantes. El escenario es infinito y las bailarinas pasan una y otra vez. No se cansan. Y lo más interesante es que la raza humana las inventó y las sincronizó, y han sido tan impactantes a tal grado de depender de ellas para todas sus actividades. Así, la danza suena una y otra vez cada día y cada instante.

En ese transcurrir de tiempo, o para ser más exacto, en ese túnel del tiempo pasa la vida en toda su magnificencia y el ser humano rara vez se percata de ello, aunque curiosamente lo único que no olvida son a las 24 bailarinas. ¿Quiénes disfrutan de la danza? Se dice que sólo los niños. Y precisamente cuando era niño conocí una pieza musical que describe imaginativamente ese túnel del tiempo con sus 24 participantes en escena: las 24 horas del día. Se trata de la pieza musical interpretada por Ray Conniff: la danza de las horas.

En seguida les dejo una de las grandes piezas musicales que marcaron mi niñez al escucharla en muchos momentos maravillosos de juego y, que actualmente, cada vez que la escucho me lleva a lugares increíbles con grandes recuerdos.


sábado, 14 de abril de 2018

Música y estrés moderno

Cuando era niño, muchas veces me tocó escuchar comentarios críticos sobre la música escandalosa de los 60s y 70s, específicamente me refiero a todo el movimiento alrededor de la palabra Rock. En algunas películas musicales veía a los conservadores de la música clásica decir que el Rock & Roll era música satánica. En estos tiempos, con miras a terminar en un par de años la segunda década del tercer milenio, me pregunto si nosotros que somos del siglo pasado nos expresamos igual que los conservadores ante cosas equivalentes como el Reggaeton. Analicemos algunas cosas interesantes en el esquema evolutivo de la música.

La música clásica es deseable para crear atmósferas relajantes, aunque creo que no toda. También es recomendable para estimular algunas zonas cerebrales y lograr mejor desarrollo en los niños. Bien, todo suena interesante. ¿Cuál era el nivel de estrés en los años 50s? No lo sé, pero seguramente mucho menor que en los años 80s. Por otro lado, lo que en su momento fueron éxitos del High Energy (con parte de sus antecesores como la música disco), hoy es un ritmo con el que se crea música para niños.

Entonces, la pregunta sigue siendo: ¿cuál era el nivel de estrés en los años 90s? No lo sé, pero seguramente mucho menor que en este 2018. Lo que puedo decir de este pequeño análisis insignificante y posiblemente sin argumentación aceptable, es que cada generación se desenvuelve en un nivel de estrés más fuerte, por lo que musicalmente hablando cada nueva generación requiere música más fuerte, con mayor grado de ruido para desfogar la cantidad de energía generada ante tantas cosas que se viven. En retrospectiva, hoy vemos que la música relajante fue el escándalo de hace 3 décadas y en ese momento, la música relajante fue la música de otras tres décadas atrás.

Cada vez vivimos en entornos más pesados, más fuertes, más escandalosos, más grotescos, más disparatados, más estresantes. ¿Cuál será nuestro límite? Tampoco lo sé, pero lo que sí puedo decir es que la música, independientemente de ser un medio de expresión, es relajante. Hay que buscar, hay que mirar, hay que indagar en las piezas musicales de las generaciones pasadas para encontrar la música que nos haga desestresarnos, que nos permite estar en paz, que nos relaje para mantener siempre la armonía que se necesita y apegarse a una actitud mental positiva.

jueves, 15 de febrero de 2018

Los extraterrestres y el bitcoin

Primero lo primero. SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) es un experimento científico, con sede en UC Berkeley, que utiliza computadoras conectadas a Internet en la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre.

Se puede participar ejecutando un programa gratuito que se descarga y analiza datos de radiotelescopios. Lo interesante es que cada computadora que participa aporta un granito de arena al gran cúmulo de información que se requiere procesar. Entre más recursos tenga una computadora, más procesamiento de estos datos se puede lograr. Así, las tarjetas gráficas (GPU) clásicas para video juegos, son un recurso valioso para esto.

Lo segundo. Bitcoin es una criptomoneda que se genera resolviendo sofisticados problemas matemáticos que requieren gran capacidad de cómputo. Entre más pasa el tiempo, más difícil es generarlos ya que la complejidad matemática se incrementa. Por tanto, para lograr la generación de más bitcoins se requiere incluso hardware dedicado para ello. ¿Algún parecido con SETI? Sí, veamos. El hardaware dedicado consume mucha electricidad, lo que ha llevado a armar estrategias explotando el recurso de cómputo global en la misma forma en que lo hace SETI (y a veces sin autorización del dueño de la computadora).

Así que las relaciones posibles e hipotéticas son las siguientes:

  1. El bitcoin se asocia a un extraterrestre en la forma de cómo se genera/analiza un problema o cúmulo de datos.
  2. Los extraterrestres son tan difíciles de localizar como lo es la complejidad de generar bitcoins.
  3. El bitcoin es tan valioso como lo es la búsqueda de extraterrestres.
  4. Los extraterrestres pueden esconderse tanto como la complejidad matemática que usa el algoritmo de bitcoin.

Jeje… los extraterrestres y los bitcoins son igual de complejos en su concepción y creación, respectivamente. ¡Ooops! Esto es un mundo de locura.

¡Yo sólo sé que los GPU se venden caros por culpa de estos dos que quieren explotar el recurso de cómputo del mundo entero!

Un año de tlamantlis iuanis

Ha pasado un año... Mil cosas han sucedido… Montañas rusas al por mayor… Pero los tlamantlis siguen y siguen, sobre todo en la gran muralla verde donde se deben atender las cosas del aquí y del ahora. Los tlamantlis extraordinariamente iuanis dejan y seguirán dejando gran aprendizaje en todo.

Las diversas constelaciones de la muralla verde indican que fue necesario hacer ajustes en la ruta pactada. Nuevos eventos y sucesos originados por dos grandes teyaotlanis que se integraron a la senyelistli exigían la tlayeuakalistli adecuada. Hoy, en el temprano andar, el camino se perfila.

El universo hizo uso de sus propiedades de deformación al por mayor para lograr los atajos necesarios y mantener su expansión estable. En el extremo contrario, las cuerdas mantuvieron su vibración y las seis dimensiones compactas apoyaron adecuadamente al resto.

Los tlamantlis seguirán, nunca desaparecerán.

domingo, 11 de diciembre de 2016

El espejo negro

Alguna vez me puse a cuestionar seriamente cómo la tecnología nos encarcela, nos roba la libertad, nos aísla de la vida. Sí, basta y sobra con ver a nuestro alrededor para descubrir cómo todo mundo está con su celular completamente perdido en un mundo sin sentido, un mundo en el que prácticamente todo es basura, salvo por algunas cuestiones muy particulares. Por otro lado, los diversos avances tecnológicos no podemos evitarlos, pero creo que sí podemos regular su uso para evitar dejar de vivir.

En esta semana me puse a ver una nueva serie llamada El Espejo Negro (Black Mirror) y es altamente recomendable para dejar entrever cómo la tecnología nos puede impactar y llevar a extremos verdaderamente impensables. El primer capítulo de la temporada 1 es posiblemente el campeón de la serie, no obstante la gran mayoría de los capítulos son muy buenos.

Temáticas que involucran tecnología de redes sociales, análisis de sentimientos, inteligencia artificial, virtualización, psicología, órganos sintéticos, implantes, entre muchos otros temas no menos interesantes figuran como los actores fuertes en cada capítulo. Una serie para reflexionar sobre lo que puede pasar en un futuro cercano.

Aunque El Espejo Negro es simplemente una serie para entretenerse un rato, creo que todos hemos empezado a formar un espejo negro que tarde o temprano nos hará tomar la decisión de parar o perderse para siempre en la esclavitud de la tecnología. Y así como lo he expresado en diferentes entradas, aún sigo siendo un anti-social virtual, sigo prefiriendo un formato libre de saturaciones como lo es este blog.

La Razón del Ser se expresa mejor en este espacio
que en las redes sociales.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Hacia el yankuik panorama

A lo largo de 4 años de preparación, conociendo aquellos elementos que permiten desencadenar un poco de la verdad, me doy cuenta que el último año fue desaprovechado. Es decir, sólo tres años han sido efectivos. Hoy he retomado esa preparación, hoy he renovado mi meta de terminar para estar en condiciones de observar el nuevo panorama. Este yankuik panorama es de hecho algo que debo compartir con tres personas especiales, de las cuales dos inician su andar en este mundo.

En el último año he aprendido mucho de tantas cosas que se han inventado para tener una vida mejor, pero muchas de ellas realmente alimentan al ego y eso es algo completamente inadmisible. Sin embargo he de decir que las experiencias ganadas son tan importantes, tan confortables que todo lo demás se convierte en algo irrelevante. No obstante aprender de esas dos personas que prácticamente no tienen aún la influencia de la personalidad es tan confortable, que internamente la paz crece y se vuelca todo en un mundo de observación que hace flotar sobre las cosas mundanas de tanta gente.

Y tan fácil que es estar en el camino hacia la verdad y no nos damos cuenta. No obstante ese es el reto cada día, cada instante, segundo a segundo… sólo puedo decir que hay que dar el mejor esfuerzo, aunque suene trillado. Pero el 95% de las personas lo echa por la borda. Vaya desperdicio. Y no es que no pase nada, es que pasa que desperdiciamos la vida y nuestro objetivo no se cumple. El mejor esfuerzo nos da resultados inmediatos y es cuando decimos que “ha sido un buen día” y que “la actitud fue diferente”.

¿Cuántos buenos días al año tienes?

La respuesta que obtengas es la medida de tu mejor esfuerzo en ese año. Y es la medida de tu actitud ante la vida en ese año.

viernes, 5 de agosto de 2016

Pura vida

La quietud... sorpresivamente el movimiento inicia... y los primeros pasos arrancan hacia el camino iluminado...

Sí, la pureza radia en cada uno. La fuerza se desarrolla desde el interior. El caminar es vigorizo y los brazos se abren hacia los aires para absorber el complemento de la vida. Cada paso debe ser preciso.

La naturaleza desencadena el complemento, sus sonidos originan el desbordamiento de la mente, la creatividad, la imaginación, la dulzura, la armonía, las sensaciones, lo sentidos, el raciocinio, el pensar bajo las acciones del propósito. Piensa y existe. Existe y piensa. La manifestación interna cobra vida… están listos. La vida comienza en cada instante, la vida se vive, la vida es la vida.

jueves, 3 de septiembre de 2015

Un recorrido con plena yokoxkayotl

- Día anterior: salida tarde del trabajo.
- Consecuencia: sin terminar un pendiente e imprimir y trabajo extra en casa.
- Día de hoy: salir de casa 6:30 am para llegar a imprimir.
- Consecuencia: entregar todo a tiempo: 7:00 am.

Salir de casa temprano, 10 minutos antes de lo acostumbrado, resultó en una maravilla. Las calles tranquilas, libres de cualquier tipo de locos al volante (conocidos como cafres por cierto) y semáforos despejados.

Siempre he considerado que salir temprano, con el tiempo suficiente, hace que el estrés no llegue a un punto crítico. Me considero previsor en ese sentido. Pero salir aún 10 minutos más temprano es tener cero estrés. La hermosa Ciudad de México es complicada por la cantidad de carga vehicular que se genera, es comprensible, aunque el estrés es extremoso. Pero que una ciudad pequeña tenga complicaciones de tráfico tipo DF aunque sean 5 minutos, es increíble.

Me he dado cuenta que los locos al volante en ciudades pequeñas son peores que los que hay en las grandes ciudades. Pero no quiero entrar en esos detalles terroríficos, mejor dejemos todo en que un recorrido con el tiempo suficiente para no preocuparse de nada, aún con los locos, es siempre mejor que ser parte de ellos. Aprendamos a salir con tiempo, aprendamos a ser relajados al volante, aprendamos a ser eficientes en nuestra administración personal y familiar.

¡Un recorrido con plena tranquilidad es
un recorrido de calidad de vida!

jueves, 23 de julio de 2015

Sin ganas de escribir

A veces se tienen deseos de escribir mil cosas, pero no se sabe por dónde empezar. Mil ideas llegan abruptamente y todas parecen ser muy buenas y otras más excelentes, pero los dedos se limitan a estar en reposo sobre el teclado. Inspiración no falta, pero el cerebro se ancla en las miles de cosas y la lluvia de ideas se convierte en una tormenta desastrosa de frases que no dicen nada.

La primera frase sale bien, pero su continuación se dispersa. El inicio de una nueva idea más llega adelante, pero la dispersión continúa. Más cosas quieren escribirse, pero el contexto da paso a algo diferente. La bruma sega el poder de la redacción.

Las palabras del contexto se hacen sonar por doquier, mas la insistencia de la escritura se apodera nuevamente del teclado para aliviar, para relajar, para descansar... para escribir que las tenciones están latentes. Sin embargo la tormenta de ideas persiste. Algo en el fondo detona y hace notar que sin escritura, sin ideas, y aún en ese contexto, la paz debe reinar.

Los dedos fluyen y escriben, las ideas se centran en la expresión de lo no fluyente. Es un flujo sin fluir, pero deja pasar la idea de la inquietud de la escritura. Ahora la escritura fluye pero las ideas deben ordenarse. Ahora la escritura refleja consistencia, pero las ideas hay escribirlas en su momento adecuado...

¡El momento debe ser el correcto!

viernes, 7 de noviembre de 2014

El renacer de la quietud

La noticia corre como loca. La noticia llega a su destino. La noticia avisa. La recepción no se hace esperar y tanto las alarmas como los focos rojos están a todo lo que dan. Las actividades se desencadenan y llega un momento crítico, un momento de cambio, un momento de razonamiento, un momento que requiere la plena lucidez, un momento que debe alargarse hasta donde sea necesario para convertir y transformar todo lo que llega en una actitud metal positiva y evitar efectos colaterales.

Todas las estrategias son necesarias: respiración, tacto, discernimiento, conteo, análisis, entre otras cosas no menos importantes, pero sobre todo el uso de recursos del autoconocimiento. Efectivamente, el interior debe estar sin alteración. Nada de lo que suceda afuera debe perturbar la paz interna, la quietud del espíritu, la tranquilidad del Ser. No es fácil. El trabajo en la eliminación de cadenas permite mantener la armonía. Los segundos se hacen largos, sin embargo el tiempo como constante eterna ofrece el privilegio de llegar al punto final.

Gracias a los repasos y a la práctica retomada, gracias a un poco de auto-atención, el final llegó sin complicaciones. El conjunto de elementos x llegó a la mínima vibración, la guitarra dejó de escucharse y los diapasones llegaron a la quietud nuevamente. No hubo más ondas. La paciencia tuvo su recompensa y las substancias dañinas para el organismo no derramaron gota alguna, todas se contuvieron. Excelente trabajo apoyado en el Ser.

Así, la quietud en el horizonte se asoma... Quietud, desencadena tus brazos de paz y abraza con la pasión infinita de la cordura. Quietud no te ocultes, quietud sé libre. Quietud, embriágame de tu paciencia y abre un poco más la puerta del ágape.

martes, 28 de octubre de 2014

El auto-olvido

Modernidad...

Locura...

Ajetreo...

Estrés...
 
...las cosas van pasando, hacemos mil actividades, ponemos atención a muchos detalles, muchos detalles se van sin atención, muchas actividades las dejamos de hacer, y pasan cosas...

Lo anterior es un ciclo interesante que hacemos cada día, cada instante. Atrás de todo ello existen muchas razones por las cuales hacemos lo que hacemos sin pensar, aunque pensemos que pensamos lo que hacemos. En otras palabras, creemos hacer las cosas pensando en las consecuencias, pero la realidad es que hacemos las cosas sin saber las consecuencias.

Miles de detalles pasan por nuestras vidas y no nos percatamos de los efectos colaterales, al menos no de la mayoría, posiblemente tal vez seamos conscientes sólo de dos o tres. Así, la vida pasa cada día como algo fenomenal, pero no es nada relevante, es simplemente un ente cotidiano que creemos es novedad. La verdad es que somos unos robots enajenados por la costumbre y el sedentarismo.

Caemos fácilmente en lo que muchas veces decimos que no es correcto hacerlo. En el menor instante hemos cometido errores, a veces sin percibirlo. Ser consciente es una tarea ardua que no es fácil. Estar atento es una actividad que nos cuesta trabajo al por mayor. Romper el olvido de lo que olvidamos es prácticamente un cero a la izquierda en nuestro estilo de vida moderna.

Y es aquí donde entra en juego nuestra capacidad de reflexión para al menos reconocer que así como dejamos las oportunidades, podemos aprovechar poco a poco algunas de ellas. Sería deseable aprovecharlas todas, no obstante, la inercia nos lleva.

Estamos en un mundo de reacciones y lo curioso es que no reaccionamos. Reclamamos hasta lo inimaginable, pero nunca nos reclamamos a nosotros mismos nuestra cordura y sensatez. Así se forma un olvido en el que nos olvidamos (suena chistoso, pero así sucede). Se forma un auto-olvido donde lo único imperante es recordar lo que no queremos en nuestras vidas. Vaya ironía.

Hay un esquema reactivo para percibir lo que la gente percibe de nosotros. Dale una moneda a un mendigo, dale una respuesta a la persona nefasta que te pregunta lo mismo, explica la duda al tonto que no entiende… ¡La forma en que das esa moneda, la forma en que ofreces esa respuesta, la forma en que das esa explicación es la forma en cómo te tratas, pero más interesante es saber que lo que piensas de ese mendigo, de esa persona nefasta o de ese tonto, es lo que piensas de ti!

Así de grave es el auto-olvido.

No nos auto-olvidemos, aprendamos a querernos, aprendamos a amarnos, aprendamos a derrochar el ágape con nuestros semejantes y vivamos un mundo placentero que seguramente reconfortará de tal forma que nunca volveremos a sentir dolor.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Una ausencia más que se acaba

Tratando de regresar… El camino se vuelve a hacer claro. El camino hacia la meta, hacia lo que dijo Plotino, vuelve a verse en la lejanía. Hay que acercarse. Hay que seguir en pie de lucha.

El camino a lo esencial es la meta: el Ser.

martes, 8 de octubre de 2013

¡Las experiencias de la vida con protector solar!

Disfruta de la belleza.
Disfruta de tu juventud.
Pasamos por el tiempo sin darnos cuenta.
Sólo vive.

No te preocupes por el futuro.
Los problemas reales no los aborda tu mente.
Cada día atrévete a romper al menos un miedo.
Siempre tendrás tiempo: el presente es eterno.

Canta... tu alma se fortalecerá.
No juegues con sentimientos... sólo te haces daño.
No compitas... porque sólo compites contra ti mismo.
Sé libre, perdona, comprende y olvida.

Conócete, estás para potenciar personas.
Ejercítate, tu cuerpo requiere energía vital.
No critiques, te evitarás muchos problemas.
Sé libre, ninguna persona puede esclavizarte.

El Jardín Salvaje lo dice claro:
las revistas solo sirven para bajar la autoestima.
Mi mano estará allí para ayudarte,
¡sólo tienes que tomarla!

No te olvides de la familia,
pero tampoco limites a otros de compartir con su familia.
Todos tenemos derecho a compartir porque seguramente
¡serán nuestro único vínculo!

Canta, baila, múdate de ciudades para que madurez.
Y si puedes, múdate a otro país para crecer aún más.
Pero siempre respeta a la gente mayor, porque
¡algún día serás gente mayor!

Nada es seguro en la vida.
Ahorra, nunca sabrás cuándo necesitarás dinero, pero disfrútalo.
No arruines tu piel, tu cabello, tus uñas ya que
nada mejorará tu genética

No al pasado, sí el presente.
El tiempo no pasa.
Nosotros pasamos por el tiempo.
El tiempo es eterno, el tiempo es el presente.

Sólo hay que aprender a vivir.
Sólo hay que conocerse.
Sólo hay que compartir.
Sólo hay que aplicar ágape.



Basado en el video de “El protector solar”. Recomiendo relajarse, olvidarse de las cosas, abrir la mente y reflexionar con cada frase del video.

jueves, 4 de julio de 2013

El regreso

La vida es agitada… la gente está muy alocada… las actividades cotidianas exprimen… los compromisos amenazan… los días se acortan… y el universo parece contraerse.

Mantenerse en el camino es un reto, indistintamente de las circunstancias. Hay que tener un impermeable donde todo lo negativo se resbale y sólo deje pasar la parte positiva. La instrucción debe repasarse cada día, cada instante, momento a momento o de lo contrario por cada paso hacia adelante es posible que en realidad des dos pasos atrás. Los egos del entorno deben resbalarse también, o tu ego crecerá y te destruirá. Cada sacudida en la vida diaria debe permitir la eliminación de ego, pero al parecer, a veces esa sacudida atrapa más ego.

Sin embargo, ese mágico reír siempre llegará para salvar y aliviar. La sonrisa real y la risa verdadera son enemigas del ego, son enemigas del lastre del pasado. Si aunamos la templanza, será posible mantenerse en el camino correcto o incluso regresar a él. Y si tienes más armas, todo será más fácil. El dolor se alivia y te permite sentirte sin peso alguno, sin lastre.

Obsérvate detalladamente… si no ves una sonrisa honesta y legítima, hay un ego enorme que te consume.

Cada vez que pase la tormenta, tendrás la oportunidad de regresar al camino, a ese renacer que buscas y buscas y que al final te das cuenta que no necesitas buscarlo porque te encuentras en él, sólo sonríe para que estés en armonía. ¡Lo demás llega solo!

miércoles, 5 de junio de 2013

Cuando el machtiani está listo, ¡el Temachtiani aparece!

El mejor profesor del mundo, con las mejores habilidades docentes, con las mejores competencias en tecnologías de información, apegado a los mejores modelos educativos que se hayan inventado, con la vocación en el corazón, con reconocimiento internacional, con el compromiso de sacar adelante a cualquier alumno sin importar la problemática que presente, actualizado con los recursos más modernos en pedagogía, comprometido día adía y minuto a minuto, siempre presente en el aula y destilando pasión por la educación… No sirve de nada si el alumno está cerrado, bloqueado e inmerso en un sin fin de pensamientos fugaces.

El viejo refrán chino de “Cuando el alumno está listo, ¡el Maestro aparece!” es una máxima en la educación. Un alumno inquieto, interesado por aprender día a día, que es consciente de lo que se le ofrece, siempre será sobresaliente aunque salga de una escuela que no le ofrece todo a lo largo de su preparación. De nada sirve poner a un alumno con los mejores profesores del mundo si sus intereses están en otras cosas... seguramente reprobará o tendrá un promedio estándar o incluso se sentirá obligado a cumplir con algo que no es lo suyo.

Al cierre de un ciclo más, sigo dándome cuenta que a veces el alumno está perdido, y aunque uno hace el mejor esfuerzo por darle argumentos que incentiven su motivación, simplemente se marcha con la corriente, como pez en el agua. Pero algo que sí puedo decir es que el hacerlos darse cuenta que más allá del conocimiento formal se encuentra la razón de ser, es lo mejor que se puede obtener.

¡Hagamos que nuestros machtianis
se conviertan en machtianimejs!

sábado, 1 de junio de 2013

Nada qué decir

Los días pasan, las actividades cotidianas fluyen como siempre, mil cosas surgen en el cerebro pero se desvanecen instantáneamente. La inspiración fluye en direcciones del conocimiento, más no en la dirección del ser. Así, atado en el silencio de la no ruta, la creatividad y el ego gozan de todo el poder.

A la vista de todos, eso es extraordinariamente aceptable, de hecho es natural. No obstante hay un bloqueo que no deja fluir nada. Los días siguen pasando hasta que finalmente surge la chispa de la alineación con el eterno Axkankayotl, sin pasado, sin futuro, solo este instante. Mantenerse no es fácil. Hay que trabajar en la eliminación del ego, hay que destruir a todos los Yoes que constituyen a la personalidad. Arduo trabajo que da apertura al silencio para dejar escuchar los sonidos maravillosos de la eternidad.

Nada qué decir es apertura. Nada qué decir es escuchar. Nada qué decir es romper con la monotonía de la rutina diaria y de lo que para todos es normal, e incluso exigible. Nada qué decir es encontrar el punto adecuado para escuchar. Nada qué decir es vivir hoy. Nada qué decir es saber lo que hay qué decir. Nada qué decir es todo.

¡Nada qué decir es mente!

jueves, 2 de mayo de 2013

El jardín salvaje dice...

Creo que la comida basura sabe buena porque es mala para ti.

Creo que tus padres hicieron el mejor trabajo que supieron hacer.

Creo que las revistas de belleza promueven la baja autoestima.

Creo que soy amado cuando estoy completo conmigo mismo.

Creo en el karma: lo que das es lo que obtienes.

Creo que no sabes lo que has tenido hasta que dices adiós.

Creo que no puedes controlar o escoger tu sexualidad.

Creo que la confianza es más importante que la monogamia.

Creo que tus características más atractivas están en tu corazón y en tu alma.

Creo que la familia es mejor que el dinero y el oro.

Creo que los únicos que no están de acuerdo son los millonarios.

Creo que Dios no apoya a los evangelistas de la televisión.

Creo que el amor sobrevive a la muerte en la eternidad.

Sin embargo, este jardín dice más cosas. Podemos estar de acuerdo, podemos estar en contra, lo que no podemos ignorar es la verdad: no nos conocemos y vivimos en un mundo de fantasía. Les dejo la fuente.

miércoles, 24 de abril de 2013

Prisas y tensiones, risas y abrazos

Prisas y tensiones, risas y abrazos... Entre ambas partes existe un abismo en el que puedes perderte. No sé qué decir pues el abismo se ve... Pero, en la línea continua no hay abismo. No mires abajo, sólo mira al frente. NO dejes que la curiosidad del abismo te atrape y caigas. Prisas y tensiones, no importa eso es irrelevante, sólo no le des la importancia que te piden porque no saldrás bien librado, deja que el mundo ruede, tú nunca ruedes. Risas y abrazos, siempre aférrate a ellos aunque el más mínimo detalle pareciera que los deshace, ese detalle es una ilusión con trampa.

Siempre mira al frente, allí está el objetivo… Y recuerda, mirar al frente es simple y sencillamente de hoy en adelante, sólo eso, ¡así de simple!