Mostrando entradas con la etiqueta creencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de julio de 2015

Nacimientos y creencias

¿Dónde naciste?

Ese es el primer punto que dicta esencialmente las creencias que llevarás toda (o casi toda) tu vida. Creencias sociales, culturales, políticas y posiblemente las más delicadas, las creencias religiosas, todas definidas por la zona geográfica en donde se nace. Si eres de los pocos que logran pensar y creer “ligeramente” en forma diferente al resto, puedes considerarte una excepción que contrasta e incluso hace a un lado las creencias impuestas desde el nacimiento.

El azar de la vida te pudo colocar al momento de nacer en una cuna pobre o una cuna rica, en una cuna indígena o en una cuna del alto mestizaje, en una cuna religiosa o en una cuna atea, en una cuna política o en una cuna obrera, en una cuna citadina o en una cuna pueblerina, en una cuna espiritual o en una cuna de religiosidad...

Pero el azar es sólo eso, azar. Tú puedes decidir el cambio en cualquier momento. Si lo impuesto no te gusta, decide cambiarlo. Si lo heredado te pesa, déjalo y siéntete libre. Pero en ese proceso aprende a cerrar las heridas, que desafortunadamente también se heredan. Aprende también a dejar los resentimientos, tanto los que heredaste como los que en tu vida se han acumulado. Haz lo necesario para redefinir tus creencias, que el lugar donde naciste no sea un lastre en tu vida.

Respeta a los demás, déjalos que despierten,
si se dejan ayudar, ayúdalos.

jueves, 9 de abril de 2015

Entre la tlamakitilistli y la seguridad

Estos dos conceptos suelen ser muy reclamados por las personas, se les exige a las personas tener libertad y se le pide a las autoridades tener seguridad. Efectivamente, dos conceptos que todos queremos ver plasmados a lo largo de nuestras vidas. Pero veamos un par de detalles alrededor de estas cuestiones, que no tienen nada que ver con las demás personas (ni como autoridades).

Primero, el concepto de libertad lo centraremos (por enésima vez) en ese camino interno que cada uno debe seguir para autoconocerse y llegar al objetivo: ser libre. Ser libre de tus miedos y ansiedades.

Segundo, el concepto de seguridad, que desafortunadamente entre más creencias políticas, sociales y religiosas se tengan, más inseguridades se arrastran. Lo interesante es que cuando vives en la inseguridad (sin esas reglas de creencias) automáticamente te conectas con la libertad. Así es, la libertad requiere consciencia y es la única forma de responder ante la inseguridad y el peligro… porque el vivir exige estar fuera de la seguridad dogmática de las creencias.

En la vida no hay nada seguro,
todo es incertidumbre y así es la libertad.

No tengas miedo a la libertad, aprende a ser valiente para afrontar la incertidumbre de la vida. Si te atas a una creencia, si te encierras en un cuarto, entonces te limitas de por vida, pero te aseguras que nada te va a pasar porque hay alguien que te dice lo que hay que hacer y te quedas en la protección de tus cuatro paredes.

¿Estás en la seguridad o en la inseguridad?

martes, 10 de abril de 2012

Religión: ¿Por qué creemos lo que creemos?

“El hombre no es creyente porque silencia su capacidad de juicio y acepta aseveraciones extraordinarias; acalla su capacidad de juicio porque ciertas aseveraciones extraordinarias le han resultado evidentes.”

Pascal Boyer, en su libro Y el hombre creó a los dioses, expone los escenarios más comunes sobre el origen de la religión. En resumen, dichos escenarios son:

La religión es una explicación.
  • El hombre creó la religión para explicar fenómenos naturales misteriosos.
  • La religión explica experiencias misteriosas: sueños, presentimientos, etc.
  • La religión explica el origen de las cosas.
  • La religión explica por qué existe el mal y el sufrimiento.
La religión brinda consuelo.
  • Las explicaciones religiosas hacen más tolerable nuestra mortalidad.
  • La religión alivia la angustia y compensa la incomodidad del mundo.
La religión fundamenta el orden social.
  • La religión es fuente de cohesión social.
  • La religión perpetúa un orden social particular.
  • La religión fundamenta la moral.
La religión es una ilusión.
  • La gente es supersticiosa; cree en lo que sea.
  • Los conceptos religiosos son irrefutables.
  • Es más fácil creer que refutar.

Como dice Boyer, lo interesante de todo esto es que ninguno de estos escenarios responde el porqué existe una religión, ni mucho menos el porqué una religión es como es.

Si observamos detenidamente los escenarios, se refleja una pereza mental, se nota la falta de capacidad de crítica, se aprecia la conveniencia de aceptar lo que se considera que está dictado por Dios y se destaca la presencia del poder para manipular.

He hablado de la verdad y las creencias (Entre la neli y las creencias), sobre algunos nuevos puntos de vista sobre ciertas cuestiones espinosas de religión (Héroe o traidor), y hasta de los jugosos negocios de la religión (México siempre netlakanekini). Pero más allá de todo esto, también he expuesto por dónde empezar con la congruencia para desprenderse de muchas cosas (El precio de ser, hacer y tener). Y la pregunta persiste:

¿Por qué creemos lo que creemos?

domingo, 8 de abril de 2012

La biblia: esa linda tontería

En esta semana santa acabo de leer este súper magnífico librazo. Aquí, Rius enfatiza dos cosas muy interesantes alrededor de la biblia: 1) la gran cantidad de inconsistencias que la biblia tiene, destacando sobre el génesis y Moisés, y 2) los grandes arrebatos de Dios, que evidentemente no tiene nada que ver con el Dios verdadero lleno de bondad al que siempre se refirió Jesús.

Desde luego Rius habla de otros detalles interesantes como el diluvio y la torre de Babel, los innumerables pasajes de violencia ordenados por Dios y perdonados al mismo tiempo por Él, la gran cantidad de adulterio en la línea hereditaria desde los descendientes de Adán y Eva y hasta otros detalles interesantes de plagio de historias de ciertas civilizaciones antiguas.

¿Alguno ha oído hablar de la Epopeya de Gilgamesh o de Istubar? ¿Sobre Ziuzudra o Utnapishtim? Resulta que son dos versiones PREVIAS a las del diluvio universal representado por el Noé bíblico. La primera es versión caldea y la segunda una versión sumeria. Es muy interesante saber que el génesis es la TERCERA versión del diluvio universal, que de universal no tuvo nada. Ahora se sabe que fue un evento local, probablemente generado por un movimiento de placa tectónica.

No quisiera repetir lo que dice Rius, ni resumir un libro que vale la pena leer, sólo quiero mencionar que esto es parte del despertar consciencia. Separemos simbolismo de lógica. Atrévete a aceptar que son dos cosas diferentes. Mientras se caiga en el fanatismo e irracionalidad de las cosas, nunca se aceptará que la biblia es un simple libro hecho y manipulado a conveniencia por el hombre.

Y nuevamente apelo a lo que he mencionado infinidad de veces: una cosa son tus creencias y el simbolismo implícito, y otra la realidad. El ser humano necesita comprender el valor del simbolismo, pero apegado a la realidad y a la consciencia. Si tus creencias son sólidas, este libro no debe espantarte.

¡Atrévete a la apertura!

sábado, 24 de diciembre de 2011

El reino del alma

Hoy es un día de reflexión: se requiere transformación total o seguirás malinterpretando las enseñanzas. La Regla de Oro no se aplica. Dos mil años no han sido suficientes para comprender...

Helena Petrovna Blavatsky dice que “No hay religión más elevada que la verdad”. ¿Cómo llegar a ella? La vida es lo único que lo puede hacer pero hay que cambiar nuestras concepciones, percepciones y condicionamiento.

Jiddu Krishnamurti, bajo una concepción metafórica, define a la religión como “una especie de cuaderno de doble raya que le enseña al niño a escribir sus primeras letras”. La religión enseña solo la punta del iceberg de la noción de divinidad, de Dios, de la existencia, del todo y de una cierta verdad.

Los grandes iniciados, desde Rama hasta Jesús, han dejado un simbolismo muy importante alrededor de la verdad y de la vida. Al respecto Osho dice que las grandes religiones no han sabido llevar a cabo su cometido, los líderes sólo obedecen a sus intereses personales y no trabajan con la Regla de Oro, ni siquiera en forma correcta con el simbolismo heredado.

Todos los caminos llevan a Roma... Todas las religiones llevan a Dios... La vida misma lleva a Dios... El problema es que a lo largo de los años se ha revuelto filosofía y teología. El resultado de esto es una serie de creencias falsas. Pero más allá de toda esta revoltura, afortunadamente tenemos conciencia y consciencia.

De acuerdo con Deepak Chopra [*], el que Jesús haya “... alcanzado un estado de conciencia divino fue lo que lo convirtió en hijo de Dios. Eso fue lo que Jesús dijo una y otra vez cuando proclamaba: el Padre y yo somos uno. No distinguía entre los pensamientos de Dios y los suyos, los sentimientos de Dios y los suyos, las acciones que Dios deseaba que se realizasen y las realizadas por él”. Jesús “... quiso inspirar un mundo renacido en Dios. Una perspectiva de ambición sobrecogedora. Nos dirige hacia un reino místico, el único ámbito donde la naturaleza humana puede cambiar radicalmente. Y es que tan solo en las profundidades del alma podremos amar al prójimo como a nosotros mismos, podremos evitar los obstáculos que impiden que hagamos por los demás lo que nos gustaría que hiciesen por nosotros. Al reino del alma Jesús lo llamaba el reino de Dios”.

Hoy celebramos la llegada de este personaje, Jesús, quien dejó un legado para nuestra alma. En cada uno de nosotros está el entrar al reino, es decir, en conocernos a nosotros mismos y compartir ese conocimiento. A esto muchos le dicen la felicidad y estoy de acuerdo. Además comparto la visión de Chopra: conocerse uno mismo es entrar al reino y conocer a Dios en vida. Tus recursos esenciales para ello: amor (Roma) y soledad existencial.

Mas sin embargo, el camino del autoconocimiento no es fácil. No olvides que tus creencias son mentales y como tal reflejan tu realidad, como tal percibes tu realidad. Filosóficamente: “El todo es mente, el Universo es mental”.

Los labios de la sabiduría permanecen cerrados,
excepto para el oído capaz de comprender.

[*] El tercer Jesús. Deepak Chopra.

lunes, 12 de diciembre de 2011

¡Todo debe ser laico!

La semana pasada estuvimos en un desayuno por motivos del fin de año. Todo fue aceptable, excepto un detalle. Antes de empezar con el desayuno hubo la participación de un compañero con unas palabras alusivas a estas fechas que se aproximan.

Sin embargo, me esperaba algo imparcial, interesante, reflexivo… Pero en realidad fue muy religioso y eso incomoda. No era el espacio para ello, no era el momento tampoco, no era ni siquiera la ocasión para hacer algo así. ¡Digo, uno tiene hambre a esas horas de la madrugada!

¿Acaso el hecho de que aproximadamente el 90% o más de los presentes sea de alguna creencia cristiana, particularmente católica, da derecho a generalizar? ¿Qué pasa si al menos uno de los presentes es de otra religión, o al menos con otras creencias? No cabe duda que el león cree que todos son de su condición.

Posiblemente les parezca muy dramático e incómodo a muchos de ustedes lo que digo, pero la realidad es que debemos cuidar y saber incluso respetar este tipo de creencias, aunque sea por una sola persona. Y aunque no hubiera sido por alguna persona, el hecho es que hay espacios, hay lugares adecuados para ello. En una escuela no debe hacerse nada religioso aunque el 100% de las personas pertenezca a una creencia o religión. Las cuestiones laicas deben respetarse.

De hecho, simplemente el día de hoy, 12 de diciembre, es indescriptible: un día dado por cuestiones religiosas. ¿Dónde está lo laico de la educación? Tal vez lo que sigue es muy crudo y, ¡cuidado!, empieza lo peligroso de esta entrada…

Hoy simplemente representa un día de sometimiento, reflejo de cómo un pueblo dominó a otro. Hoy es un día que el Vaticano adora por las grandes entradas de dinero a sus arcas. Hoy es un día que nuestro pueblo muestra la esclavitud moderna. Hoy es un día en que la gente incluso no es consciente de su sacrificio en vano. Así es, un sacrificio que de nada le sirve, excepto tal vez como muestra de una condición de resistencia física ejemplar.

Si Dios es pura bondad, ¿para qué quiere el sufrimiento de sus hijos?
Esto es lo más incongruente que hay.

lunes, 29 de agosto de 2011

Entre la neli y las creencias

La neli no peca pero incomoda.

Una frase muy interesante que refleja cosas directas y reales sobre la falsedad de lo que creemos y vivimos. Lo anterior es muy complicado. Vivimos en un mundo de mentiras, pero creemos que son verdades, e incluso que son verdades absolutas. No es así.

Las creencias son en muchos casos concepciones erróneas de lo que consideramos que es válido para nosotros. Y desde ese punto de vista, cada quien podrá tener su verdad. ¿Hasta cuándo te darás cuenta de que vives en una burbuja de color rosa? Sal al mundo real, sal a vivir, sal a afrontar problemas reales, sal a crecer, sal a darte cuenta de tus mentiras… sal a darte cuenta de la verdad de las cosas. ¿Y cómo encontrar la verdad?  Osho lo dice muy claro:
 
"La creencia en sí es una mentira. Tu creencia es simplemente un truco para engañarte a ti mismo. La verdad es una búsqueda, no una fe. La verdad es una indagación no una creencia. La búsqueda de la verdad es un vuelo de la soledad a la soledad."

¡Excelente! Más claro no se puede expresar. Siempre nos autoengañamos, casi siempre nos quedamos en nuestro mansión del pasado, cómodamente disfrutando de lo irreal. Yo he cuestionado la fe, y la seguiré cuestionando mientras no me den argumentos para hacer lo contrario. He invitado a gente a que argumente y, se desaparece. Razones y motivos tendrán: no saben quién son.

Busca la verdad y libérate. Atrévete a estar en soledad existencial. Atrévete a ser libre. Rompe paradigmas. Sí, rompe esos paradigmas sociales, políticos y religiosos que más que beneficiarte, te destrozan. Rompe las barreras de tus creencias y atrévete a ser libre y diferente.

Fúndete con el Axkankayotl
y deja la falsedad de tu pasado.