Desde hace un año (o tal vez más) me di cuenta de que una musa se pasea a lo largo y ancho del lugar donde trabajo. Como fuente de inspiración, múltiples ocasiones me he puesto a divagar con su sonrisa encantadora e imaginado un sin número de grandes momentos apacibles tras la belleza de sus ojos y de su cabello. Para su corta edad, es de un vestir elegante y conservador, lo cual es algo muy raro en nuestros tiempos.
Para mi sorpresa y fortuna, muchas de las horas de la comida han sido bastante gratas pues, la musa llega al mismo lugar donde disfruto de excelentes comidas. Allí he podido conocer un poco más de ella, no solo por observarla, sino por comentarios de su mamá, persona también bastante agradable.
Las concomitancias en el área de trabajo ya no pasan desapercibidas, ahora van acompañadas de un agradable saludo, el cual al menos hace coincidir dos sonrisas: la sonrisa de la musa y la mía.
jueves, 24 de febrero de 2011
lunes, 21 de febrero de 2011
¿Real o irreal?
1) En cierta ocasión, en mi primer trabajo, una compañera casi me golpea porque en nuestra conversación mencioné la palabra “mente”. Ella, que es psicóloga, no maneja este concepto porque es algo irreal, solo existe el cerebro, el pensamiento y el discernimiento. Sin embargo, en el diccionario se hace referencia a esta palabra como “el potencial intelectual del alma”, “pensamiento y voluntad”, así como “actividad y proceso psíquico” (¡esta última en el contexto de la psicología!).
2) De acuerdo con los eruditos de las neurociencias, el cerebro no distingue entre la realidad que vivimos, lo que soñamos y lo que nos imaginamos. Para el cerebro, cualquiera de estas tres actividades se percibe exactamente de la misma forma, no hay distinción alguna. Al menos, esto lo demuestran los experimentos donde la actividad cerebral se manifiesta exactamente de la misma forma y en las mismas zonas. Por lo tanto, si nuestro cerebro es el encargado de percibir de esta forma las cosas, cerebralmente no sabemos en qué momento “vivimos realmente”. De aquí se desprende entonces que una persona a la que consideramos “deschavetada de la cabeza”, ¿está loca o no?
3) Alguna vez comenté que el tiempo presente es un instante tan insignificativo, que no nos es posible distinguirlo. Nuestro cerebro necesita de un lapso de tiempo para ser conciente de que estamos en el presente. Sin embargo no es así. Considerando que podemos percibir las cosas tan rápido como la velocidad de la luz (en el mejor de los casos), entonces siempre tenemos un tiempo de retrazo de lo que percibimos. Por lo tanto lo que perciben nuestros sentidos es en realidad la percepción de un pasado, la percepción de algo que ya no existe, la percepción de cosas que no son la realidad.
Con base a lo anterior, si la mente no existe, si nuestro cerebro no distingue lo que sucede y nuestra percepción corresponde solamente al pasado… ¡vivimos en un mundo irreal, ficticio!
La existencia verdadera y efectiva que describen las cosas “reales” es solo producto de nuestra maravillosa “mente” para hacernos “concientes” de un efecto de “presente”, aunque en “realidad” es cosa del pasado.
2) De acuerdo con los eruditos de las neurociencias, el cerebro no distingue entre la realidad que vivimos, lo que soñamos y lo que nos imaginamos. Para el cerebro, cualquiera de estas tres actividades se percibe exactamente de la misma forma, no hay distinción alguna. Al menos, esto lo demuestran los experimentos donde la actividad cerebral se manifiesta exactamente de la misma forma y en las mismas zonas. Por lo tanto, si nuestro cerebro es el encargado de percibir de esta forma las cosas, cerebralmente no sabemos en qué momento “vivimos realmente”. De aquí se desprende entonces que una persona a la que consideramos “deschavetada de la cabeza”, ¿está loca o no?
3) Alguna vez comenté que el tiempo presente es un instante tan insignificativo, que no nos es posible distinguirlo. Nuestro cerebro necesita de un lapso de tiempo para ser conciente de que estamos en el presente. Sin embargo no es así. Considerando que podemos percibir las cosas tan rápido como la velocidad de la luz (en el mejor de los casos), entonces siempre tenemos un tiempo de retrazo de lo que percibimos. Por lo tanto lo que perciben nuestros sentidos es en realidad la percepción de un pasado, la percepción de algo que ya no existe, la percepción de cosas que no son la realidad.
Con base a lo anterior, si la mente no existe, si nuestro cerebro no distingue lo que sucede y nuestra percepción corresponde solamente al pasado… ¡vivimos en un mundo irreal, ficticio!
La existencia verdadera y efectiva que describen las cosas “reales” es solo producto de nuestra maravillosa “mente” para hacernos “concientes” de un efecto de “presente”, aunque en “realidad” es cosa del pasado.
Se dice que nuestra conciencia es:
¡lo único real!
domingo, 13 de febrero de 2011
La Nada
El universo se encuentra en expansión, en algún determinado momento del tiempo llegará a su límite y se empezará a contraer. ¿Cuándo sucederá eso? No hay que preocuparse por ello porque cuando eso ocurra seguramente ni el sistema solar existirá, y quién sabe, tal vez ni nuestra galaxia.
Se dice que el universo es esférico, al menos es la teoría más aceptada. Y he aquí la pregunta más rara e inquietante: ¿qué hay más allá de esa esfera del universo? Durante mucho tiempo pensé que la Nada. Pero eso desprende otra pregunta tal vez aún más rara: ¿Qué es la Nada? Seguramente esto es el inicio de un sin número de preguntas que no solo retan a la parte filosófica y científica, retan a lo inimaginable. La mente del ser humano no está habilitada para responder a semejantes preguntas.
La Nada, por definición es Algo. Por consecuencia no es factible decir que simplemente hay Vacío, al no ser así, no es posible decir que no es parte del universo. Lo anterior, me da la impresión, es caer en un círculo vicioso de definiciones.
Retomando varias cosas de “El Semanauak Elegante”, me parece que la pregunta original es aún más compleja de lo que parece. No existe un solo universo, existen miles de universos, todos ellos inmersos en lo que se ha denominado el Multiverso. Además, cada vez que un universo roza a otro universo se genera un big-bang. Desde esta perspectiva, la Nada son los “huecos” entre los universos. Bien, creo que la pregunta se contesta, pero parcialmente. La pregunta ahora se transforma en algo más descabellado: ¿qué hay más allá del Multiverso? Si con trabajos podemos imaginar el Universo, menos se podrá responder lo que le sigue al Multiverso.
Lo mismo trae como consecuencia pensar en el cero absoluto: -273.15 grados centígrados. Todas las teorías dicen que el cero absoluto es la menor temperatura factible del universo, donde todo se queda inerte, donde ni una sola partícula elemental vibra y toda la materia es sólida. Los cálculos de la entropía así lo muestran, no es posible que haya temperatura menor a 0 grados Kelvin. Yo me pregunto: ¿hasta dónde nuestras leyes científicas son válidas? Al menos este universo en el que vivimos pareciera que así se comporta. Pero en otros universos, ¿es lo mismo? Por cierto que el cero absoluto está relacionado con la perfección.
Entonces, bien pudiera decirse que si las leyes son universales, ¿quién asegura que también son multiversales? Hasta donde sé, la teoría de cuerdas apenas dejó entrever que existe el Multiverso, mas aún no se sabe si las leyes del universo son multiversales. Ante esta consideración, la Nada sigue siendo un misterio.
Como nota interesante a esto, la conciencia es la única que puede percibir y explicar la Nada, tanto en espacio como en temperatura. He aquí una más de las razones del Ser.
Se dice que el universo es esférico, al menos es la teoría más aceptada. Y he aquí la pregunta más rara e inquietante: ¿qué hay más allá de esa esfera del universo? Durante mucho tiempo pensé que la Nada. Pero eso desprende otra pregunta tal vez aún más rara: ¿Qué es la Nada? Seguramente esto es el inicio de un sin número de preguntas que no solo retan a la parte filosófica y científica, retan a lo inimaginable. La mente del ser humano no está habilitada para responder a semejantes preguntas.
La Nada, por definición es Algo. Por consecuencia no es factible decir que simplemente hay Vacío, al no ser así, no es posible decir que no es parte del universo. Lo anterior, me da la impresión, es caer en un círculo vicioso de definiciones.
Retomando varias cosas de “El Semanauak Elegante”, me parece que la pregunta original es aún más compleja de lo que parece. No existe un solo universo, existen miles de universos, todos ellos inmersos en lo que se ha denominado el Multiverso. Además, cada vez que un universo roza a otro universo se genera un big-bang. Desde esta perspectiva, la Nada son los “huecos” entre los universos. Bien, creo que la pregunta se contesta, pero parcialmente. La pregunta ahora se transforma en algo más descabellado: ¿qué hay más allá del Multiverso? Si con trabajos podemos imaginar el Universo, menos se podrá responder lo que le sigue al Multiverso.
Lo mismo trae como consecuencia pensar en el cero absoluto: -273.15 grados centígrados. Todas las teorías dicen que el cero absoluto es la menor temperatura factible del universo, donde todo se queda inerte, donde ni una sola partícula elemental vibra y toda la materia es sólida. Los cálculos de la entropía así lo muestran, no es posible que haya temperatura menor a 0 grados Kelvin. Yo me pregunto: ¿hasta dónde nuestras leyes científicas son válidas? Al menos este universo en el que vivimos pareciera que así se comporta. Pero en otros universos, ¿es lo mismo? Por cierto que el cero absoluto está relacionado con la perfección.
Entonces, bien pudiera decirse que si las leyes son universales, ¿quién asegura que también son multiversales? Hasta donde sé, la teoría de cuerdas apenas dejó entrever que existe el Multiverso, mas aún no se sabe si las leyes del universo son multiversales. Ante esta consideración, la Nada sigue siendo un misterio.
Como nota interesante a esto, la conciencia es la única que puede percibir y explicar la Nada, tanto en espacio como en temperatura. He aquí una más de las razones del Ser.
martes, 8 de febrero de 2011
Nano-tratado de Libertad
Recientemente me encontré algo que es bastante interesante sobre la libertad. Pero antes, en el diccionario esta palabra se define como: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”; y entre las variantes, aparece también como “privilegio”.
En el contexto en que vivimos, nuestra parte externa, los conceptos aplican excelentemente bien (aunque suene redundante). Pero en el contexto del Ser (nuestros valores), ¿cómo aplica? Bien, digamos que si somos capaces de ver la película de nuestra vida o de nuestras experiencias más impactantes, tanto positivas como negativas, y simplemente podemos retirarnos de la “sala de cine” y continuar con nuestras vidas sin mayor exaltación, somos libres.
Sí, nuestra libertad interna se define en términos de cuántas cosas arrastramos. Esto es una verdadera (y probablemente la única) razón de Ser y del Ser. ¿Eres libre? ¿Tienes tlanemakayotl? He allí lo iuani.
En el contexto en que vivimos, nuestra parte externa, los conceptos aplican excelentemente bien (aunque suene redundante). Pero en el contexto del Ser (nuestros valores), ¿cómo aplica? Bien, digamos que si somos capaces de ver la película de nuestra vida o de nuestras experiencias más impactantes, tanto positivas como negativas, y simplemente podemos retirarnos de la “sala de cine” y continuar con nuestras vidas sin mayor exaltación, somos libres.
Sí, nuestra libertad interna se define en términos de cuántas cosas arrastramos. Esto es una verdadera (y probablemente la única) razón de Ser y del Ser. ¿Eres libre? ¿Tienes tlanemakayotl? He allí lo iuani.
jueves, 27 de enero de 2011
Los espejos de la verdad
Se dice que lo que pensamos de los demás es lo que realmente pensamos de nosotros mismos. Se dice que juzgamos a las personas porque no conocemos nuestros defectos. Se dice que quien se conoce en su interior conoce a las demás personas. Se dice que nuestro exterior es reflejo de nuestro interior. Se dice que si cambiamos nosotros, cambiamos nuestro entorno.
Coincido en todo lo anterior, solo “se dice”. Pero pasemos de lo pasivo a lo activo. ¿Cuántos hemos tomado el tiempo suficiente para indagar nuestro ser? ¿Cuánto tiempo le dedicamos a otros en vez de dedicárselo a nuestro ser? ¿Será que es más interesante la vida de otros que la vida propia? ¿Cuántos se han atrevido a liberarse y cambiar el “se dice” por acciones de autocrecimiento? Lo que criticamos de otras personas, más que criticarlas a ellas, nos estamos criticando. Es más fácil hablar de otros que de uno mismo… ¿miedo?
Y hay algo tan sencillo como el siguiente experimento: cuando aparezca una persona limosnera, pongan atención a la reacción de ustedes mismos. ¿Cuántas cosas pensamos y decimos? ¿Cuántas caras y expresiones hacemos? ¿Cuántas actitudes tomamos? ¿Cuántas dudas e inseguridades salen, surgen y se manifiestan al darle una moneda (y si es que se la damos)?
Pues bien, las respuestas a esas preguntas y muchas otras son solo las respuestas a pensamientos, dichos, caras, expresiones, actitudes, dudas, inseguridades, etc. de nosotros mismos. No toleramos ver, pensar, oír, hablar y hacer en otras personas lo que no toleramos de nosotros. Así, cada persona que vemos y tratamos es un espejo diferente que refleja en mayor o menor medida lo que no nos damos cuenta de nosotros.
¡ Aprende a ser tlanemani !
jueves, 20 de enero de 2011
La muerte cerebral del Canal 11
La cultura, la conciencia social y en esencia la técnica, ciencia y la tecnología, son algunos de los principales pilares que conforman la ideología del Canal 11. Por estatutos está plasmado y a lo largo de muchos años, el Canal 11 ha aportado excelentes programas y documentales que respaldan esta ideología.
La primera transmisión, una clase de matemáticas, y cuya señal era difícil captarla a unas cuantas cuadras alrededor del Canal 11, son solo algunas cosas interesantes y curiosas de los inicios. Grandes directores de este prestigiado canal supieron poner en alto el lema de mi alma mater: “La técnica la servicio de la Patria”.
Pero resulta (¡ya empezamos con los peros!) que las recientes políticas de nuestro “sabio” presidente y de sus secuaces, han hecho del Canal 11 uno más en el montón con programas que no siguen la esencia. Incluso, tras la bandera de “Canal 11 para todo México”, salieron algunos enjuagues donde se sabe hay intermediarios manipuladores de las transmisiones y desvíos de recursos.
También, como tal vez muchos ya se dieron cuenta, el canal ya no dice “El canal del Instituto Politécnico Nacional”, ahora es simplemente “TV México”. La programación está prácticamente diluida al mínimo en lo que respecta a técnica, ciencia y tecnología. Se transmiten series, algunas mexicanas (que indistintamente de la alta calidad que puedan tener), es una forma de ideología gringa y hay que atraer al público a costa de lo que sea en lugar de fomentar el interés por la técnica. “Aquí nos tocó vivir”, tal vez el último programa en México que despierta la conciencia social, sobrevive de milagro.
¿Cuántos programas tiene el Canal 11 donde se transmitan los avances científicos que tenemos? Ninguno. Solo se da la nota al estilo de los noticieros amarillistas. In vitro, por ejemplo, es bueno, pero no cubre la esencia que marcan los estatutos del canal.
Muchos se han preguntado porqué no utilizar mejor el canal 22 para este tipo de propósitos. Sencillo, el 22 es cultural, y por cultura, no nos interesa. Así, el 11 había sido la mancha negra para la política mexicana por seguir lanzando chispazos sociales, técnicos, científicos y tecnológicos. Evidentemente había que quitarla.
Desde luego el Canal 11 nunca se va a morir, pero con estas manipulaciones en pro de unos cuantos y en perjuicio de México, el cerebro televisivo del 11 se ha aniquilado. Así es, el Canal 11 tuvo una muerte cerebral. No creo que se trate de un coma, donde tal vez después de varios años pueda despertar. Mientras existan personas como nuestros últimos presidentes que siguen llevando al extremo el neoliberalismo, el Canal 11 será siempre un ente sin cerebro, como el resto de los canales. Aquella frase de que “la televisión es una caja idiotizante”, creo que finalmente es 100% verdad.
La primera transmisión, una clase de matemáticas, y cuya señal era difícil captarla a unas cuantas cuadras alrededor del Canal 11, son solo algunas cosas interesantes y curiosas de los inicios. Grandes directores de este prestigiado canal supieron poner en alto el lema de mi alma mater: “La técnica la servicio de la Patria”.
Pero resulta (¡ya empezamos con los peros!) que las recientes políticas de nuestro “sabio” presidente y de sus secuaces, han hecho del Canal 11 uno más en el montón con programas que no siguen la esencia. Incluso, tras la bandera de “Canal 11 para todo México”, salieron algunos enjuagues donde se sabe hay intermediarios manipuladores de las transmisiones y desvíos de recursos.
También, como tal vez muchos ya se dieron cuenta, el canal ya no dice “El canal del Instituto Politécnico Nacional”, ahora es simplemente “TV México”. La programación está prácticamente diluida al mínimo en lo que respecta a técnica, ciencia y tecnología. Se transmiten series, algunas mexicanas (que indistintamente de la alta calidad que puedan tener), es una forma de ideología gringa y hay que atraer al público a costa de lo que sea en lugar de fomentar el interés por la técnica. “Aquí nos tocó vivir”, tal vez el último programa en México que despierta la conciencia social, sobrevive de milagro.
¿Cuántos programas tiene el Canal 11 donde se transmitan los avances científicos que tenemos? Ninguno. Solo se da la nota al estilo de los noticieros amarillistas. In vitro, por ejemplo, es bueno, pero no cubre la esencia que marcan los estatutos del canal.
Muchos se han preguntado porqué no utilizar mejor el canal 22 para este tipo de propósitos. Sencillo, el 22 es cultural, y por cultura, no nos interesa. Así, el 11 había sido la mancha negra para la política mexicana por seguir lanzando chispazos sociales, técnicos, científicos y tecnológicos. Evidentemente había que quitarla.
Desde luego el Canal 11 nunca se va a morir, pero con estas manipulaciones en pro de unos cuantos y en perjuicio de México, el cerebro televisivo del 11 se ha aniquilado. Así es, el Canal 11 tuvo una muerte cerebral. No creo que se trate de un coma, donde tal vez después de varios años pueda despertar. Mientras existan personas como nuestros últimos presidentes que siguen llevando al extremo el neoliberalismo, el Canal 11 será siempre un ente sin cerebro, como el resto de los canales. Aquella frase de que “la televisión es una caja idiotizante”, creo que finalmente es 100% verdad.
lunes, 17 de enero de 2011
Un auikyanilistli del D. F. al D. F.
Este fin de semana hice un viaje redondo del D. F. al D. F. en autobús y avión. Parece chiste pero no lo es y seguramente a algunas personas les ha pasado.
El resumen es el siguiente: Viernes, salida de Orizaba para el D. F. y cubrir un compromiso. Sábado, salida del D. F. para Orizaba. Domingo, salida para Veracruz muy temprano. Taxi para el aeropuerto. Viaje en avión al D. F. (me tocó conocer el Pico de Orizaba desde arriba, eso fue una ganancia). Y un remate con una espera de seis horas en T2 para la conexión a Zacatecas.
El resumen es el siguiente: Viernes, salida de Orizaba para el D. F. y cubrir un compromiso. Sábado, salida del D. F. para Orizaba. Domingo, salida para Veracruz muy temprano. Taxi para el aeropuerto. Viaje en avión al D. F. (me tocó conocer el Pico de Orizaba desde arriba, eso fue una ganancia). Y un remate con una espera de seis horas en T2 para la conexión a Zacatecas.
¡ Vaya auikyanilistli !
domingo, 9 de enero de 2011
La dualidad del conocimiento
Cuando entendemos, desarrollamos inteligencia y manejamos la razón natural de las cosas obtenemos conocimiento; para ello, averiguamos cualidades y relaciones. Así, el conocimiento difiere en cada uno de nosotros y desde las diferentes perspectivas de las áreas del ser y del saber.
No obstante, lo que logramos como individuos, en una sociedad, en una cultura, en una religión, en la naturaleza, etc., depende de cómo utilicemos el conocimiento. Mientras que la ciencia utiliza el conocimiento para explicar, la teología lo utiliza para aprender a amar. Esto, evidentemente marca los alcances y las limitaciones de ambas aplicaciones del conocimiento y porqué el ser humano necesita de ambas en mayor o menor medida.
¿Conocemos a medias? Claro que sí. Explicar y amar son dos cosas diferentes pero complementarias para cada individuo y son necesarias aplicarlas en medida de cómo uno sea conciente de nuestro interior y exterior.
El año inicia. Iniciemos con un ligero cambio: utilicemos lo que sabemos para explicar y amar lo que somos, nuestro ser.
No obstante, lo que logramos como individuos, en una sociedad, en una cultura, en una religión, en la naturaleza, etc., depende de cómo utilicemos el conocimiento. Mientras que la ciencia utiliza el conocimiento para explicar, la teología lo utiliza para aprender a amar. Esto, evidentemente marca los alcances y las limitaciones de ambas aplicaciones del conocimiento y porqué el ser humano necesita de ambas en mayor o menor medida.
¿Conocemos a medias? Claro que sí. Explicar y amar son dos cosas diferentes pero complementarias para cada individuo y son necesarias aplicarlas en medida de cómo uno sea conciente de nuestro interior y exterior.
El año inicia. Iniciemos con un ligero cambio: utilicemos lo que sabemos para explicar y amar lo que somos, nuestro ser.
Maneja tu nekuitilistli para convertirte en un chiualtlakatl de tí mismo
viernes, 31 de diciembre de 2010
Una red social mexicana
Empecemos por la parte formal...
Las redes sociales agrupan a individuos dentro de grupos específicos y van desde un simple lugar de trabajo, escuelas y universidades, hasta continentes, todo en línea. Se caracterizan por su infraestructura para conocer gente y compartir información y experiencias, llegando incluso a la realización de negocios.
Mientras que un sitio Web se conoce como un sitio social, los sitios de redes sociales funcionan como una comunidad en línea de usuarios de Internet, donde se “socializa” a través de la lectura de perfiles hasta incluso hacer contacto. Las barreras físicas como las distancias en un país o entre continentes se eliminan. Cualquier nuevo individuo en la red social, es decir un nuevo miembro, deberá iniciar con su propia red de amigos, filtrando sus amistades y cuidándose de las malas compañías de red, que desafortunadamente se reflejan en la parte real, sobre todo si se comparten datos personales.
Veamos ahora algunos detalles curiosos...
El fenómeno de las redes sociales es interesante más por su impacto social, político, psicológico y cultural, que por la propia tecnología que utilicen en su infraestructura. Hay a quienes se les hace interesante pertenecer a una de estas redes por los perfiles (Facebook), a otros se les hace más interesante las redes sociales caracterizadas por mundos virtuales (Second Life) y a otros más les interesa la mega pizarra para comunicarse mediante mensajes breves (Twitter). En muchas comunidades sociales existen las mascotas y pasatiempos virtuales al estilo del Tamagotchi de 1996 haciendo que los miembros generen una dependencia peculiar a estar más tiempo en línea. Sin entrar en más detalles, hay empresas reales que se dedican a capacitar a los nuevos miembros de las redes para tener una ¡vida placentera y exitosa en las redes sociales!
Y pasemos a una realidad mexicana...
Lograr una red social de redes sociales (o una ¿meta-red social?) es actualmente un reto para algunas (¿o muchas?) personas. Si la tecnología está disponible, la creatividad debe explotarse para innovar y posicionarse sobre lo existente. México se caracteriza por gente innovadora, aunque desafortunadamente muchos migran al exterior. Sin más rodeos, retomando las cosas exitosas del peer to peer, y sabiendo que la música mueve al mundo, tenemos la fortuna de contar con un proyecto orgullosamente mexicano: all.com, enfocado a la música y otras cosas. Espero que este nuevo (meta) miembro entre las redes sociales crezca y se posicione como líder.
Personalmente...
He tenido la fortuna de saber un poco de cómo ha sido el crecimiento de este proyecto por varias personas a quien tuve el gusto de formar hace algunos años y en especial por una gran amiga quien ha tenido en sus manos una rebanada de la responsabilidad técnica y líder del proyecto.
Las redes sociales agrupan a individuos dentro de grupos específicos y van desde un simple lugar de trabajo, escuelas y universidades, hasta continentes, todo en línea. Se caracterizan por su infraestructura para conocer gente y compartir información y experiencias, llegando incluso a la realización de negocios.
Mientras que un sitio Web se conoce como un sitio social, los sitios de redes sociales funcionan como una comunidad en línea de usuarios de Internet, donde se “socializa” a través de la lectura de perfiles hasta incluso hacer contacto. Las barreras físicas como las distancias en un país o entre continentes se eliminan. Cualquier nuevo individuo en la red social, es decir un nuevo miembro, deberá iniciar con su propia red de amigos, filtrando sus amistades y cuidándose de las malas compañías de red, que desafortunadamente se reflejan en la parte real, sobre todo si se comparten datos personales.
Veamos ahora algunos detalles curiosos...
El fenómeno de las redes sociales es interesante más por su impacto social, político, psicológico y cultural, que por la propia tecnología que utilicen en su infraestructura. Hay a quienes se les hace interesante pertenecer a una de estas redes por los perfiles (Facebook), a otros se les hace más interesante las redes sociales caracterizadas por mundos virtuales (Second Life) y a otros más les interesa la mega pizarra para comunicarse mediante mensajes breves (Twitter). En muchas comunidades sociales existen las mascotas y pasatiempos virtuales al estilo del Tamagotchi de 1996 haciendo que los miembros generen una dependencia peculiar a estar más tiempo en línea. Sin entrar en más detalles, hay empresas reales que se dedican a capacitar a los nuevos miembros de las redes para tener una ¡vida placentera y exitosa en las redes sociales!
Y pasemos a una realidad mexicana...
Lograr una red social de redes sociales (o una ¿meta-red social?) es actualmente un reto para algunas (¿o muchas?) personas. Si la tecnología está disponible, la creatividad debe explotarse para innovar y posicionarse sobre lo existente. México se caracteriza por gente innovadora, aunque desafortunadamente muchos migran al exterior. Sin más rodeos, retomando las cosas exitosas del peer to peer, y sabiendo que la música mueve al mundo, tenemos la fortuna de contar con un proyecto orgullosamente mexicano: all.com, enfocado a la música y otras cosas. Espero que este nuevo (meta) miembro entre las redes sociales crezca y se posicione como líder.
Personalmente...
He tenido la fortuna de saber un poco de cómo ha sido el crecimiento de este proyecto por varias personas a quien tuve el gusto de formar hace algunos años y en especial por una gran amiga quien ha tenido en sus manos una rebanada de la responsabilidad técnica y líder del proyecto.
Los "falsos contactos" de Internet
Hasta hace algunos meses me hice conciente de un fenómeno curioso en la red. Algunas veces, tras hacer la invocación a alguna página, el resultado ha sido: “Server not found”. Pensando inicialmente que sería problema de nuestro excelente servidor Mega-Lentium-Auto-Download-Right-Now, descubrí que el mismo problema se presentaba en casa y en otros lugares (evidentemente tuve que ratificar mi error sobre la prestigiosa tecnología de mi centro de trabajo). El último problema sería que el sitio estuviera en mantenimiento, no obstante, no es así. ¿Les ha ocurrido?
Hasta este día último del 2010, en plenas vacaciones, el problema se repite frecuentemente: “Server not found”. Y he pensado seriamente si estaremos presenciando una forma de saturación de la red que al no tener respuesta dentro de las especificaciones protocolarias, el resultado es un mensaje que no tiene nada que ver con la realidad de la conexión, sitio o cable físico (si es que aplica).
No tengo una explicación coherente y razonable sobre este fenómeno, pero creo que se debería poner atención ya que nuestras actividades día a día están más atadas a la tecnología y si en este momento se presentan esos “chauaks contactos” de forma despreocupante, más tarde podría ser un problema serio. ¿Depende de la red? ¿Depende de nuestras computadoras y dispositivos móviles? ¿Depende de los protocolos? ¿Depende de los proveedores? ¿O es simplemente mi paranoia tecnológica? No sé, pero si alguien sabe del tema de lo que he nombrado los chauaks contactos de Internet, por favor que me explique.
Hasta este día último del 2010, en plenas vacaciones, el problema se repite frecuentemente: “Server not found”. Y he pensado seriamente si estaremos presenciando una forma de saturación de la red que al no tener respuesta dentro de las especificaciones protocolarias, el resultado es un mensaje que no tiene nada que ver con la realidad de la conexión, sitio o cable físico (si es que aplica).
No tengo una explicación coherente y razonable sobre este fenómeno, pero creo que se debería poner atención ya que nuestras actividades día a día están más atadas a la tecnología y si en este momento se presentan esos “chauaks contactos” de forma despreocupante, más tarde podría ser un problema serio. ¿Depende de la red? ¿Depende de nuestras computadoras y dispositivos móviles? ¿Depende de los protocolos? ¿Depende de los proveedores? ¿O es simplemente mi paranoia tecnológica? No sé, pero si alguien sabe del tema de lo que he nombrado los chauaks contactos de Internet, por favor que me explique.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)