Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

La iconicidad de la década de los 80

Como miembro de la Generación X, siempre me he preguntado los motivos por los cuáles se dice que la década de los 80 fue la mejor década de todos los tiempos. Es evidente que toda la generación podría decir que sí, pero para los que no son Generación X, a la vez esa expresión les parezca exagerado y podrían ubicarse en la década de su juventud como la mejor década. Esto puede ser muy debatible porque caemos en las creencias y en las vivencias de la codiciada juventud. Y todos tienen el derecho de expresar lo mismo según a la generación a la que pertenezcan, lo cual es totalmente válido.

Algunas cosas que se dicen sobre la década de los 80 es que fue cuando hubo muy buena música y cine. Social, cultural y políticamente mente también hubo cosas interesantes, generalizando se podría decir que hubo estabilidad. Sin embargo, también hay que considerar la parte geográfica, ya que en algunos países desde luego dirán que no hubo nada de estabilidad. Sin embargo, de alguna forma prevalece que los 80 fue la mejor década.

Veamos algo interesante. Musicalmente, sí hubo verdaderos éxitos; cinematográficamente hubo un florecimiento de los efectos especiales; tecnológicamente se vivió la masificación de muchas tecnologías emergentes, tanto a nivel personal, computacional y de videojuegos; los países occidentales reflejan crecimiento económico y se percibe la noción de progreso; incluso se puede decir que hubo una estética vibrante.

Es evidente que otras décadas tienen cosas similares e incluso elementos transformadores, pero algo curioso se cuajó en los 80. Veamos, los 70 tienen la disco y el punk, una oleada de microprocesadores, política y arte por televisión. Los 90 se caracterizan por la explosión de Internet y la Web, los teléfonos móviles, el dance, la ubicuidad del CD-ROM. Los 2000 vieron el nacimiento del iPhone y las redes sociales. Los 2010 vieron la convergencia algorítmica como las aplicaciones en los smartphones, las empresas que cambiaron de ser tienditas a ser empresas de tecnología como Amazon, la proliferación de las tecnologías de blockchain. Finalmente, los 2020 tienen el metaverso, los LLM o IA generativa (ChatGPT como el mejor representante), así como cosas relacionadas a conciencia ambiental como la descarbonización.

Pareciera que los 80 tiene rasgos culturales fuertes y asociaciones musicales ligadas al pop. Posterior a los 80 todo es estructura y tecnología al por mayor. Si precisamos un poco en las últimas dos décadas, 2000 y 2010, no tienen la misma peculiaridad que los 80 aún con todo y la IA y otras cosas, es decir, las generaciones de esas décadas no perciben de la misma forma esos eventos como las generaciones que vivimos la tecnología en los 80. La percepción generacional de los 80 es colectiva porque por la naturaleza tecnológica, todos veíamos y escuchábamos lo mismo, mientras que las décadas posteriores, la tecnología permite que cada individuo genere su propia burbuja digital.

Podemos decir entonces que los 80 fueron icónicos: simplemente sincronización cultural pura. De hecho, los 80 no se perciben como una década de reciclaje de todo tipo de cosas, algo que sí se percibe con toda claridad en las décadas posteriores. A lo largo de diversas entradas en este mismo blog, he expresado la cantidad de refritos musicales, he dicho que ya no hay creatividad musical, he mencionado que tenemos actualmente una cultura líquida donde todo es instantáneo. Las cosas ya no se perciben como duraderas. Esta liquidez impide la cristalización de íconos, impide tener si quiera algo similar a los 80. ¿Será esta repetición la nostalgia de los 80? La transición analógica a lo digital fue para todos un descubrimiento, a diferencia de la tecnología actual que es parte del paisaje.

Pero detengámonos un poco en los 90, década que no tiene esa parte icónica, aún y cuando hay una secuencia generacional. Esta década se percibe como un híbrido tecnológico, entre analógico y digital; se observa una diversificación de todo; musicalmente hubo grandes éxitos, pero no fueron suficientemente fuertes para crear una imagen congelada en el tiempo; podríamos decir que fue una década caracterizada por la fragmentación del relato cultural. Los 90, una década llena de contenidos, pero no hubo una cohesión simbólica.

¿Y qué decir de los 60 y 70? Los 60 se caracterizaron por el rock and roll, con muchos éxitos y auge, pero no hay algo comparable a los 80. Los 70 con todo y su música disco, padecen lo mismo que los 90. Dos décadas de identidad histórica, innegable, pero la parte icónica no llegó a ser tan fuerte como en los 80. Se vio a los 60 como la década de los grandes movimientos estudiantiles, pacifismo, feminismo; y tecnológicamente “insuperable” con la llegada de la humanidad a la Luna. Los 70 se puede resumir como una década de transición.

¿Cómo se proyecta la década 2030? Sé que es complicado, pero no creo que ni siquiera se parezca a la década actual. No se observa que pudiera existir continuidad cultural o tecnológica. La ruptura de todo (la parte líquida y exprés de las cosas) no garantiza nada para la próxima década. Se vislumbra aún más la fragmentación en la cultura, las burbujas individuales que genera la tecnología harán que cada uno viva una década diferente provocando que la memoria histórica se debilite. La tecnología generará adaptaciones culturales de tal manera que las interacciones dejarán de ser persona a persona, dando paso a las interacciones persona-máquina al por mayor. La vida oscilará alrededor de los eventos que genera la tecnología, mientras que los períodos de tiempo que aún vivimos pasarán a ser historia. Adiós a alguna posibilidad de ícono para la década. Posiblemente los nuevos 30 sea una década verdaderamente discontinua.

Por todo lo anteriormente expresado, la década de los 80 fue una década altamente relevante, con una identidad global única. Esto y más la hacen una década insuperable y con toda razón y justificación, la mejor década de los últimos 70 (y más) años.

lunes, 2 de julio de 2018

La cuarta transformación

Con base en el Diccionario de la Real Academia Española, la transformación es el cambio de forma de algo o de alguien, se dice de una transmutación de una cosa en otra, e incluso el cambio de costumbres. De acuerdo con los eventos suscitados ayer 1 de Julio, veamos detenida y velozmente el cambio de forma en nuestro País.

Primer cambio de forma: el discurso pronunciado para enardecer los ánimos de los oyentes en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Hablamos de Miguel Hidalgo y Costilla. Segundo cambio de forma: la famosa frase célebre de “el respeto al derecho ajeno es la paz”, por Benito Juárez mencionada el 15 de julio de 1867. Tercer cambio de forma: el manifiesto Plan de San Luis del 8 de octubre de 1910 (aunque fechado el 5 de octubre), promulgado por Francisco Ignacio Madero González. Cada trasmutación mencionada tiene una fecha en nuestro calendario: 16 de septiembre, 21 de marzo y 20 de noviembre, respectivamente.

Para este cuarto cambio de forma se habla de la reconciliación, es decir de volver a la unidad, o al menos, acordar aquellas cuestiones que permitan la unidad. Y concuerdo que eso es lo que hace falta en México: la unidad. Y el compromiso es de TODOS y bajo un esquema apartidista. Todos y cada uno de nosotros formamos parte de ese cambio y es nuestra responsabilidad aportar con el granito de arena para lograrlo.

Esta cuarta transmutación curiosamente no tendrá una fecha marcada en el calendario como en el caso de las tres primeras, tampoco habrá un cuarto caudillo, pero históricamente quedará registrada con ciertas particularidades interesantes. Si apelamos de nuevo a la definición de transformación, las costumbres deberán cambiarse y por consecuencia México tendrá que cambiar.

¡México debe ser una sola esencia!

sábado, 18 de julio de 2015

Nacimientos y creencias

¿Dónde naciste?

Ese es el primer punto que dicta esencialmente las creencias que llevarás toda (o casi toda) tu vida. Creencias sociales, culturales, políticas y posiblemente las más delicadas, las creencias religiosas, todas definidas por la zona geográfica en donde se nace. Si eres de los pocos que logran pensar y creer “ligeramente” en forma diferente al resto, puedes considerarte una excepción que contrasta e incluso hace a un lado las creencias impuestas desde el nacimiento.

El azar de la vida te pudo colocar al momento de nacer en una cuna pobre o una cuna rica, en una cuna indígena o en una cuna del alto mestizaje, en una cuna religiosa o en una cuna atea, en una cuna política o en una cuna obrera, en una cuna citadina o en una cuna pueblerina, en una cuna espiritual o en una cuna de religiosidad...

Pero el azar es sólo eso, azar. Tú puedes decidir el cambio en cualquier momento. Si lo impuesto no te gusta, decide cambiarlo. Si lo heredado te pesa, déjalo y siéntete libre. Pero en ese proceso aprende a cerrar las heridas, que desafortunadamente también se heredan. Aprende también a dejar los resentimientos, tanto los que heredaste como los que en tu vida se han acumulado. Haz lo necesario para redefinir tus creencias, que el lugar donde naciste no sea un lastre en tu vida.

Respeta a los demás, déjalos que despierten,
si se dejan ayudar, ayúdalos.

viernes, 20 de julio de 2012

EPN: lectura político-periodística

Tras los resultados del 1 de julio, decidí enterarme de las cosas que hay detrás de la política EPN. Evidentemente tenía que llegar a una fuente que fuese lo más verás posible. Sin pensarlo, andando de compras en un centro comercial, me encontré un libro que cubrió las expectativas que buscaba al respecto, un libro proveniente del periodismo serio, un libro cuyo título se queda corto para su contenido: El lado obscuro de Enrique Peña Nieto, por Rafael Rodríguez Castañeda con el equipo de reporteros de la revista Proceso.


Aunque el título me recuerda precisamente el lado obscuro que se maneja en las mal traducidas películas de La Guerra de las Galaxias, pues parece que la situación política del país es como de película. Habrá que inventar una profecía del mismo calibre para que aparezca un Jedi que restaure la República.

Puntos que van desde las alianzas, las negociaciones, el narcotráfico, su fallecida esposa, su actual esposa Angélica Rivera, los movimientos estratégicos, la familia política (Grupo Atlacomulco), acuerdos, traiciones, la campaña, los abusos, el espionaje, y desde luego Televisa, entre otras cosas innombrables, muy bien documentadas en un libro que se lee en forma muy accesible.

Me parece que la lectura de este libro es ampliamente recomendable para todos, sin excepción, sin importar cuál sea la afinidad política o partidista. ¿Por qué? Simplemente porque es importante conocer lo que no nos dicen en la televisión ni en la mayoría de los periódicos y porque si EPN será el próximo presidente, debemos saber por qué está donde está y por qué estamos donde estamos, aún con todo y la pérdida de memoria mexicana.

Desde los acontecimientos del sub comandante Marcos, no había vuelto a interesarme ampliamente por la política.

domingo, 15 de julio de 2012

Rebelión en la granja

Aunque esta excelente obra de George Orwell describe el sistema soviético de una forma muy peculiar, no deja de ser por sí misma una historia muy interesante alrededor de lo maquiavélico que es el poder en su máxima expresión: tiranía, corrupción, mentira, manipulación, infamia, engaño, negocios sucios, traición, ventaja, política sucia…

Esta obra termina con un párrafo extraordinario, totalmente aplicable a los tiempos que vivimos, bastante descriptivo de lo que sucede con el poder y cómo éste transforma a la gente, y cómo la gente transforma el poder a su conveniencia, de tal manera que es imposible distinguir entre los humanos y los animales, o más bien, entre los humanos y las bestias.

A fin de cuentas la raza humana es un animal, cuya característica de discernimiento no le sirve para nada ante la peor enfermedad: el poder.

¡Una obra bastante recomendable!

jueves, 12 de julio de 2012

Los empresaurios y el regreso de los dinosaurios

Los dinosaurios no se han extinguido. Algunos están con su imagen real, algunos otros se transformaron forzadamente a su forma moderna: aves (las gaviotas son un ejemplo).

Los grandes empresaurios de la televisión hacen honor a su nombre: fábricas de dinosaurios. El producto más reciente es tal vez el mejor producto que han fabricado en toda la historia: un enorme cuerpo casi perfecto, de muy buena apariencia, y lo más importante: ¡un cerebro del tamaño de una nuez! Según datos del proceso de fabricación, fue un diseño de 5 años, cuyo chef no tenía pelo (para evitar contaminar el proceso) y quien muy amablemente se encargó personalmente de supervisar los últimos meses de cocimiento.

Así, la historia se escribe como un antiguo disco LP, pero rayado: lo mismo, lo mismo, lo mismo, lo mismo, lo mismo…

jueves, 28 de junio de 2012

El cambio y la política

En estos días de fuerte actividad política, con miles de mensajes honestos y deshonestos (y sobre todo estos últimos) provenientes de Televisa y TV Azteca que manipulan todo lo que se les antoja, aunado a un pueblo que desafortunadamente no tiene un criterio para tomar decisiones propias, junto con un sin número de personas que tienen poder y lo mal usan en su propio beneficio, aparece una pregunta muy trillada y hasta parece que no hay respuesta: ¿Tendremos finalmente un cambio, independientemente de quien sea el próximo presidente?

Muchos ya estarán pensando que evidentemente no hay respuesta, o posiblemente hasta carcajadas sueltan porque se hace un chiste, y tienen razón en ambos casos. Es evidente que yo no voy a responder esa pregunta. Pero he aquí lo interesante, y la pequeña historia dice así: Una persona dijo que quería cambiar al mundo, al no poder, quiso cambiar a su país, al no poder, quiso cambiar su estado, al no poder, quiso cambiar su colonia, al no poder, quiso cambiar a su familia, al no poder, lo único que quedaba era cambiarse a sí mismo; esto trajo como consecuencia, que pudo ver cambios en su familia, colonia, estado, país y mundo (si captas el mensaje, actúa).

Pero todavía hay algo más. Muchas personas piensan y creen que su partido político les va a dar lo que siempre han buscado, que los va a sacar de pobres, que va a hacer las cosas más justas, que harán realidad sus ideales y por consecuencia, llegar a estar en un mundo feliz. Ahora permítanme a mí reírme y carcajearme. No digo que no haya personas que ayuden tras la política, pero mientras no se comprenda el verdadero significado de las cosas, el mundo feliz que promueve un partido político, será siempre una verdadera falsedad total.

El punto medular de esto es que el ser humano es extremadamente pobre en su interior, pero verdaderamente tan pobre, que si lo comparamos con un centavo, eso es una riqueza invaluable. Así es, tan sólo un centavo de riqueza interna bastaría para que todo fuese diferente. Ante tal pobreza interna, el único medio de satisfacción externa es el dinero y el poder. En términos sociales, cualquier cambio es inútil sin haber comprendido nuestra propia pobreza interior. No importa cuántas veces se haga un cambio político y/o social, la necesidad de dinero y poder siempre estará disponible para obtener satisfacción personal a costa de los demás.

Desde luego que necesitamos ser conscientes de lo que hagamos el próximo 1 de julio. Es evidente que se necesita respeto a las decisiones del pueblo, es inminente que se requiere de una persona realmente comprometida consigo misma para que pueda comprometerse con todo el pueblo.

Esperemos que los dueños del sistema, aquellos que no quieren dejar su poder, los que no quieren dejar su dinero, esas personas que se venden por unos cuantos ridículos pesos, a esos individuos que no dejan progresar, a aquellos que cada vez marcan negativamente la educación del país, esos que se espantan si se cae el régimen, y a muchos otros que harían esta lista interminable y que evidentemente están en la extrema pobreza interna, afronten su miedo y dejen fluir el llamado real del pueblo.

Y para terminar, reflexionemos sobre la otra pobreza, aquella que nadie se ha atrevido a afrontar. Cada sexenio se habla de disminuirla. Pero la verdad es que llevamos varios sexenios con la misma situación real: la mitad del país es pobre. Como lo comenté en otras entradas, esas fundaciones (que por cierto marchan con dos banderas, la de la ayuda y la de evasión de impuestos) realmente no ayudan en nada. La parte de ayuda es tan ridícula, que no hay un efecto real en disminuir la pobreza. No cuestiono la poca ayuda que hayan dado, que bueno que lo han hecho, pero cuestiono que eso no va a sacar de la pobreza a la mitad del país.

Pero no te esperes a que el cambio llegue de arriba. Como lo dije, si captas el mensaje, actúa. Libérate de tu propia pobreza interna y deja de pensar en el dinero y en el poder como una forma de satisfacción y de sensación.