Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

La iconicidad de la década de los 80

Como miembro de la Generación X, siempre me he preguntado los motivos por los cuáles se dice que la década de los 80 fue la mejor década de todos los tiempos. Es evidente que toda la generación podría decir que sí, pero para los que no son Generación X, a la vez esa expresión les parezca exagerado y podrían ubicarse en la década de su juventud como la mejor década. Esto puede ser muy debatible porque caemos en las creencias y en las vivencias de la codiciada juventud. Y todos tienen el derecho de expresar lo mismo según a la generación a la que pertenezcan, lo cual es totalmente válido.

Algunas cosas que se dicen sobre la década de los 80 es que fue cuando hubo muy buena música y cine. Social, cultural y políticamente mente también hubo cosas interesantes, generalizando se podría decir que hubo estabilidad. Sin embargo, también hay que considerar la parte geográfica, ya que en algunos países desde luego dirán que no hubo nada de estabilidad. Sin embargo, de alguna forma prevalece que los 80 fue la mejor década.

Veamos algo interesante. Musicalmente, sí hubo verdaderos éxitos; cinematográficamente hubo un florecimiento de los efectos especiales; tecnológicamente se vivió la masificación de muchas tecnologías emergentes, tanto a nivel personal, computacional y de videojuegos; los países occidentales reflejan crecimiento económico y se percibe la noción de progreso; incluso se puede decir que hubo una estética vibrante.

Es evidente que otras décadas tienen cosas similares e incluso elementos transformadores, pero algo curioso se cuajó en los 80. Veamos, los 70 tienen la disco y el punk, una oleada de microprocesadores, política y arte por televisión. Los 90 se caracterizan por la explosión de Internet y la Web, los teléfonos móviles, el dance, la ubicuidad del CD-ROM. Los 2000 vieron el nacimiento del iPhone y las redes sociales. Los 2010 vieron la convergencia algorítmica como las aplicaciones en los smartphones, las empresas que cambiaron de ser tienditas a ser empresas de tecnología como Amazon, la proliferación de las tecnologías de blockchain. Finalmente, los 2020 tienen el metaverso, los LLM o IA generativa (ChatGPT como el mejor representante), así como cosas relacionadas a conciencia ambiental como la descarbonización.

Pareciera que los 80 tiene rasgos culturales fuertes y asociaciones musicales ligadas al pop. Posterior a los 80 todo es estructura y tecnología al por mayor. Si precisamos un poco en las últimas dos décadas, 2000 y 2010, no tienen la misma peculiaridad que los 80 aún con todo y la IA y otras cosas, es decir, las generaciones de esas décadas no perciben de la misma forma esos eventos como las generaciones que vivimos la tecnología en los 80. La percepción generacional de los 80 es colectiva porque por la naturaleza tecnológica, todos veíamos y escuchábamos lo mismo, mientras que las décadas posteriores, la tecnología permite que cada individuo genere su propia burbuja digital.

Podemos decir entonces que los 80 fueron icónicos: simplemente sincronización cultural pura. De hecho, los 80 no se perciben como una década de reciclaje de todo tipo de cosas, algo que sí se percibe con toda claridad en las décadas posteriores. A lo largo de diversas entradas en este mismo blog, he expresado la cantidad de refritos musicales, he dicho que ya no hay creatividad musical, he mencionado que tenemos actualmente una cultura líquida donde todo es instantáneo. Las cosas ya no se perciben como duraderas. Esta liquidez impide la cristalización de íconos, impide tener si quiera algo similar a los 80. ¿Será esta repetición la nostalgia de los 80? La transición analógica a lo digital fue para todos un descubrimiento, a diferencia de la tecnología actual que es parte del paisaje.

Pero detengámonos un poco en los 90, década que no tiene esa parte icónica, aún y cuando hay una secuencia generacional. Esta década se percibe como un híbrido tecnológico, entre analógico y digital; se observa una diversificación de todo; musicalmente hubo grandes éxitos, pero no fueron suficientemente fuertes para crear una imagen congelada en el tiempo; podríamos decir que fue una década caracterizada por la fragmentación del relato cultural. Los 90, una década llena de contenidos, pero no hubo una cohesión simbólica.

¿Y qué decir de los 60 y 70? Los 60 se caracterizaron por el rock and roll, con muchos éxitos y auge, pero no hay algo comparable a los 80. Los 70 con todo y su música disco, padecen lo mismo que los 90. Dos décadas de identidad histórica, innegable, pero la parte icónica no llegó a ser tan fuerte como en los 80. Se vio a los 60 como la década de los grandes movimientos estudiantiles, pacifismo, feminismo; y tecnológicamente “insuperable” con la llegada de la humanidad a la Luna. Los 70 se puede resumir como una década de transición.

¿Cómo se proyecta la década 2030? Sé que es complicado, pero no creo que ni siquiera se parezca a la década actual. No se observa que pudiera existir continuidad cultural o tecnológica. La ruptura de todo (la parte líquida y exprés de las cosas) no garantiza nada para la próxima década. Se vislumbra aún más la fragmentación en la cultura, las burbujas individuales que genera la tecnología harán que cada uno viva una década diferente provocando que la memoria histórica se debilite. La tecnología generará adaptaciones culturales de tal manera que las interacciones dejarán de ser persona a persona, dando paso a las interacciones persona-máquina al por mayor. La vida oscilará alrededor de los eventos que genera la tecnología, mientras que los períodos de tiempo que aún vivimos pasarán a ser historia. Adiós a alguna posibilidad de ícono para la década. Posiblemente los nuevos 30 sea una década verdaderamente discontinua.

Por todo lo anteriormente expresado, la década de los 80 fue una década altamente relevante, con una identidad global única. Esto y más la hacen una década insuperable y con toda razón y justificación, la mejor década de los últimos 70 (y más) años.

jueves, 29 de agosto de 2013

El poder del conocimiento

Probablemente a muchos les dé flojera leer un libro, y no se diga leer muchos libros. Tristemente México no es un país de gente lectora y todos sabemos las consecuencias. Sin embargo, para la poca gente que leemos un poco y para los que leen mucho y de forma incansable, hay una recompensa: el poder del conocimiento.

Antiguamente se decía que el poder lo tienen las personas que manejaban información, de hecho era parte de los diferentes slogans acerca del “poder de la información”. No obstante, como sabemos, la información ya no es suficiente para tener el poder. Estamos tan limitados cerebralmente, que no podemos contener toda la información que quisiéramos, como bien lo explica Carl Sagan en su libro Los Dragones del Edén.

Bien, indistintamente de que lo que hagamos con la información, el paso siguiente es la toma de decisiones y la mejor toma de decisiones afortunadamente o desafortunadamente se consigue con experiencia. Si sumamos información más experiencia, definitivamente lo que obtenemos es un nuevo poder, muy superior al de la información: el conocimiento. De hecho ahora todo mundo quiere tener herramientas para obtener conocimiento, pero lamentablemente dependeremos de cosas externas para ello.

Pero no todo es así. Resulta que nuestra capacidad de lectura nos da la puerta a un nivel de conocimiento que ni las mejores herramientas podrán hacerlo. Nuestro discernimiento es inigualable. Para quienes están en el área de las ciencias, cualquiera que ésta sea, conocen muy bien la frase de “Estado del Arte”. Y yo me pregunto ¿cuál es tu dominio del estado del arte sobre el área de ciencias en la que te formas o formaste? Evidentemente hay sorpresas.

Decía un médico que operó a mi papá hace algunos años: “Tuve que retirarme de la práctica por 5 años para especializarme y aprender a curar pacientes. Los pacientes se me morían y sólo recetaba aspirinas. Hoy salvo vidas y Usted es uno de esos afortunados a los que ahora les salvo la vida”.

¿De qué lado te encuentras con tu estado del arte?
¿"Matas" o "Salvas"?


El poder del conocimiento hace que seamos efectivos en nuestra área, nos ubiquemos en lo que queremos hacer y proyectar un sinnúmero de proyectos, sin importar la naturaleza de ellos. Si ya lees, lee más; si ya haces las cosas muy bien, consigue hacerlas excelentes incrementando lectura en tu estado del arte. Si eres especialista de algo, sé un meta-especialista.

jueves, 8 de abril de 2010

El tlalnamikilistli dominicano

Amantes y locos tienen la mente arrebatada, tan poblada de fantasías, que perciben más de lo que la pura razón es capaz de aprender. El orate, el que pena de amor y el poeta destilan imaginación...

= William Shakespeare =


Es evidente que cada una de las antiguas civilizaciones, culturas, tribus, pueblos, etc., tienen antecedentes culturales invaluables. En cada uno de ellos predomina la representación visual como una forma de describir con la mayor realidad posible, sus creencias y/o interpretaciones de las cosas, del mundo que los rodea y, seguramente de la divinidad. A cuatro años de haber visitado la República Dominicana y de haber conocido una de esas representaciones ancestrales de lo que heredó este país, mantengo un recuerdo muy fresco.

Caminando por la playa de Punta Cana, me encontré con un sin número de puestos que venden lo tradicional y lo no tan tradicional. Desde los comunes trabajos con corales hasta las representaciones de su pasado. Me quedé fascinado con lo que pude observar. Cada uno de los cuadros que venden es un conjunto de cuadros más pequeños (¡y no necesariamente son cuadrados!), de muy diversos colores y formas pictóricas que según el acomodo describen esencialmente formas alternativas de la prosperidad. En todos y cada uno de los cuadros es posible apreciar un sentido de naturaleza, orden, retos, lucha y porvenir en forma muy clara. Las personas que venden estos cuadros siempre describen el significado.

Como dice esa famosa frase, a veces muy controversial, “una imagen vale más que mil palabras”, pero que en este caso se justifica por la riqueza visual. La siguiente foto corresponde a la obra que me causó más impacto y, que hasta la fecha me es imposible dejar de admirar. Solo quiero comentar que al centro y cargado hacia la parte superior izquierda, existe un recuadro que está en sobre relieve y se distingue del resto, tal vez lo noten o no, pero espero lo puedan identificar.


Finalmente les comento que esta obra me fue irresistible y la adquirí sin pensarlo dos veces.

sábado, 27 de marzo de 2010

Tempitsolistli

"España, bendita tierra donde puso su trono el amor,
sólo en ella, el beso encierra, armonía, sentido y valor.
...
Es muy noble, yo le aseguro y ha de causarle mayor emoción
ese beso sincero y puro que va envuelto en una ilusión.

La española cuando besa, es que besa de verdad,
y a ninguna le interesa, besar por frivolidad.
El beso, el beso, el beso en España
lo lleva la hembra muy dentro del alma.

La puede usted besar en la mano,
o puede darle un beso de hermano,
y así, la besará cuando quiera.
Pero un beso de amor no se lo dan a cualquiera."

Los Churumbeles de España marcaron una historia, pero más allá de esa historia, hoy solo quiero compartir una imagen, un cuadro, una obra de arte que se me hizo excelente desde el momento en que la vi.

Indistintamente de lo que pueda representar o interpretarse, el contraste de color es bastante atrayente, los actores involucrados manejan un hipnotismo mutuo y muy peculiar, los detalles amorfos y los rasgos desproporcionados dan un toque especial a la obra.