Mostrando entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta William Shakespeare. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de abril de 2010

El tlalnamikilistli dominicano

Amantes y locos tienen la mente arrebatada, tan poblada de fantasías, que perciben más de lo que la pura razón es capaz de aprender. El orate, el que pena de amor y el poeta destilan imaginación...

= William Shakespeare =


Es evidente que cada una de las antiguas civilizaciones, culturas, tribus, pueblos, etc., tienen antecedentes culturales invaluables. En cada uno de ellos predomina la representación visual como una forma de describir con la mayor realidad posible, sus creencias y/o interpretaciones de las cosas, del mundo que los rodea y, seguramente de la divinidad. A cuatro años de haber visitado la República Dominicana y de haber conocido una de esas representaciones ancestrales de lo que heredó este país, mantengo un recuerdo muy fresco.

Caminando por la playa de Punta Cana, me encontré con un sin número de puestos que venden lo tradicional y lo no tan tradicional. Desde los comunes trabajos con corales hasta las representaciones de su pasado. Me quedé fascinado con lo que pude observar. Cada uno de los cuadros que venden es un conjunto de cuadros más pequeños (¡y no necesariamente son cuadrados!), de muy diversos colores y formas pictóricas que según el acomodo describen esencialmente formas alternativas de la prosperidad. En todos y cada uno de los cuadros es posible apreciar un sentido de naturaleza, orden, retos, lucha y porvenir en forma muy clara. Las personas que venden estos cuadros siempre describen el significado.

Como dice esa famosa frase, a veces muy controversial, “una imagen vale más que mil palabras”, pero que en este caso se justifica por la riqueza visual. La siguiente foto corresponde a la obra que me causó más impacto y, que hasta la fecha me es imposible dejar de admirar. Solo quiero comentar que al centro y cargado hacia la parte superior izquierda, existe un recuadro que está en sobre relieve y se distingue del resto, tal vez lo noten o no, pero espero lo puedan identificar.


Finalmente les comento que esta obra me fue irresistible y la adquirí sin pensarlo dos veces.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Traducciones y el significado de las cosas

Hace algunos meses me encontré una cita que me gustó bastante y al mismo tiempo me llamó mucho la atención. Dicha cita es del Bardo de Avon (más conocido como William Shakespeare) y dice así:

What’s in a name?
That which we call a rose
By any other name
Would smell as sweet


¿Y qué dice? El anglitlajtoli tal vez sea fácil, tal vez muy complicado, pero a veces se tienen dificultades para hacer una traducción adecuada. Hice una y la comparto:

¿Qué encierra un nombre?
Lo que llamamos rosa
Con cualquier otro nombre
Tendría el mismo dulce aroma


Sé que muchos dirán que hay cosas que no encajan y que tal vez haya algo adicional. Ese es el punto, el significado de las cosas en el contexto del idioma y del dominio al cual va dirigido. Muchos podrían llegar a lo siguiente:

¿Qué hay en un nombre?
Eso que llamamos una rosa
Por cualquier otro nombre
Tendría el mismo aroma

Pareciera más acertado, pero no concuerdo con esta traducción porque omite parte del significado. El decir “¿Qué hay en...?” a mi parecer se refiere solo a lo que contiene algo, pero si decimos “¿Qué encierra...?” no solo es qué contiene, sino además sobresale el significado como un todo.

“Lo que llamamos” y “Eso que llamamos” me parecen equivalentes, no hay mayor complicación. “Con cualquier” y “Por cualquier” tienen implicaciones semánticas en nuestro idioma: “con” denota el medio mientras que “por” denota la causa (¡vaya que nuestro jispantlajtoli es complicado!). Finalmente, la última línea es tal vez la más controversial porque en nuestro caso hay que agregar algo para darle sentido a la frase. Literalmente: “olería tan dulce” pero suena mejor: “tendría un aroma tan dulce”.

Este es solo un ejemplo de entre miles que nos podemos encontrar en nuestras actividades cotidianas. Considero que la traducción es un arte y no basta saber el significado de las palabras y frases, es necesario considerar el significado semántico (a veces hasta el significado pragmático) y el contexto de la idea tanto en nuestro idioma como en el idioma extranjero. Al respecto, termino con lo siguiente: si en español estamos mal (aún con una buena preparación universitaria), la traducción a veces se vuelve inalcanzable.

Personalmente, no me dedico a la traducción, leo y escribo algunas cosas técnicas en anglitlajtoli y considero que me falta aún mucho, pero mucho para sentirme confortable en estas actividades.