lunes, 28 de noviembre de 2011

La Teoría M

¿Cómo explicar que vivimos en un universo de 11 dimensiones? Es fácil: percibimos 4 dimensiones, 3 de espacio y 1 de tiempo. Las otras 6 se encuentran enrolladas. ¡Fácil!, ¡Fácil!, ¡Fácil!

Veamos, Calabi y Yau explicaron que hay espacios que las contienen. Para imaginarse cómo es esto, basta con pensar en un cable de luz con grosor de una pulgada, visto desde unos 50 metros. Solo vemos que es una línea, pero si nos aproximamos, nos daremos cuenta que es algo que tiene volumen y si vemos los detalles de cerca, veremos que el cable es un conjunto de cables enrollados, trenzados para ser exactos. Estos detalles desde lejos no se ven, incluso desde unos 500 metros posiblemente ya no veamos el cable. Así se encuentra esas otras 6 dimensiones. Vivimos rodeados de ellas y no las vemos por lo diminutas que son. Los efectos de pasar por esas dimensiones no las percibimos, pero vivimos en ellas. ¡Fácil!

La teoría de cuerdas explica las 11 dimensiones y más. Algunos enfoques dicen que son más de 20 dimensiones. Bueno, dejémoslo en 11. Así, aparece la Teoría M que unifica estas diferentes perspectivas. ¡Fácil!

Pueden ver la entrada El Universo Elegante, una referencia al alcance de todos. ¡Fácil!

Tekipanoa y tekipanoa…

Una semana trabajosa, actividades laborales por doquier, negociaciones de última hora para recuperar tiempo de donde sea posible, compromisos cumplidos y por cumplirse, exámenes y más exámenes, cuestiones administrativas, actividades personales, planeación de vacaciones, papeleo de todo tipo, búsqueda de información entre un enorme concentrado de datos y documentos, atención a alumnos y tesistas, algunas desveladas, … y la dedicación de unos minutos a este blog son solo algunas cosas por mencionar de entre miles que no hace falta decir.

El tekipanoa es una actividad diaria. Pero lo que siempre he dicho es que mientras uno se sienta a gusto, todo es factible. A tres semanas de salir de vacaciones, y con el riesgo de llevarse trabajo a casa, el tiempo se hace eterno. Bueno, el tiempo es eterno mientras el universo se lo permita. Pero para nosotros parece que todo se tarda más. El dicho de aquel personaje Kalimán: “Paciencia y serenidad mi querido Solín”, es algo que uno debe aplicar en la vida diaria y a cada instante.

Si uno no tiene paciencia, todo es insoportable. Si uno no tiene serenidad, podemos generarnos conflictos innecesarios. El tekipanoa no es lo único que requiere de la filosofía de Kalimán. Toda la vida la requiere. Así, cuando lleguen las vacaciones, todo será relajamiento bien merecido.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

HAS versus HAZ versus AS

Estoy totalmente seguro que casi a todos nos cuesta trabajo escribir bien, y para ello basta con decir que mucha gente confunde la palabra HAS con HAZ y viceversa. Hasta hace poco yo mismo tuve la curiosidad de ver en forma precisa las diferencias.

En mi caso, siempre he escrito HAS, pero evidentemente he cometido errores porque no todo es así. El punto es muy simple. Se trata de dos verbos diferentes, uno es HABER que funciona como auxiliar para los tiempos compuestos, y el otro es HACER. Cuando nos referimos al auxiliar se escribe HAS y cuando damos una orden para hacer algo es HAZ.

Y no es que quiera complicar las cosas pero sólo recuerden algo adicional: HAZ también es un conjunto de partículas luminosas, es decir, un haz de luz. Y de pilón no olviden tampoco que tenemos AS, que en este caso se refiere a una carta de naipes o a alguien destacable. Abajo les dejo un ejemplo de cada caso.

¡Has descubierto el secreto!
¡Haz tu tarea!
¡El haz lastima mi vista!
¡El as bajo la manga!
¡Los ases de las matemáticas!

La clase de matemáticas

El fin de semana fui a visitar mi sobrino, fue su cumpleaños. Después de las correspondientes felicitaciones y tras conversar brevemente, mi sobrino me dijo que le ayudara a unas cuestiones de matemáticas. Evidentemente le dije que sí y… ¡Oh sorpresa! Se trataba de la división de polinomios, temática que yo en la secundaria nunca le entendí, de hecho pasé de noche y dije nunca más volveré a saber de esto (sí, cómo no).

Evidentemente tuve que decirle a mi sobrino que me mostrara en dónde había empezado el tema para “ver” cómo le iba a hacer para explicarle. Mi sobrino en uno de esos momentos me dijo: “No le entiendes, verdad tío…”. ¡Y la presión aumentó!

Afortunadamente, tras un par de minutos pude ver un ejemplo muy básico y alcancé a ver cómo lo resolvió. Después de ver otro ejemplo, me di cuenta lo sencillo que es hacer una división de polinomios. Una vez dominado el esquema, le expliqué todo lo necesario y al final, mi sobrino pudo hacer sus propios ejercicios.

Como dice el dicho: “lo que no has de querer cerca lo has de tener” aplica muy frecuentemente. Después de algunos milenios de haber salido de la secundaria, el haber aprendido la división de polinomios ha sido muy satisfactorio. Evidentemente el álgebra es la esencia.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La consciencia tras el kualanilistli

El cambio de un estado relajado a un estado enojado puede ocurrir en un instante tan insignificante que no nos damos cuenta que nos hemos transformado y, probablemente, esta transformación puede suceder desde el equivalente a una oveja, hasta lo grotesco de un monstruo indescriptible. No obstante si por alguna razón se ha llevado la práctica de estar consciente uno mismo, se facilitarán las cosas para hacer lo que es correcto y congruente.

En este mega puente en honor a Mictlán tuve la oportunidad y el lujo de ser consciente de un enojo. Sí. Por primera vez en mi vida pude darme cuenta que mi enojo fue por mí mismo. Nada de lo que pudo pasar a mi alrededor generó enojo. El enojo simplemente surge de mi propia percepción de las cosas. Así, tras percibir que solo yo supe el motivo y que ese mismo motivo dependía de mí y de nadie más, la solución estaba en mis manos.

Aunque es inevitable mostrar el enojo, no obstante no es lo mismo verse enojado e internamente liberando todo, que estar enojado arremetiendo en contra de todos. Parte de la solución es decir la verdad. No se vale decir que “no pasa nada” y estar con semejante enojo que es más evidente que nuestra presencia.

Por primera vez el kualanilistli pude canalizarlo a una solución real sin afectar a los seres queridos. He aquí algo de lo que hace algunos años aprendí tras lo que se conoce como Causa-Efecto: la forma de cómo hacer que algo negativo se convierta en algo positivo. No obstante, solo hace unos días pude aplicarlo en forma correcta. Ser consciente ayuda… ¡y mucho!

¡Si te lo propones, el cambio es posible!

Un poco de neblina

Caminando… un poco de frío… todo tolerable… Mis ojos repentinamente notan que casi nada se ve. Así es, la neblina ha bajado y se ha apoderado de la zona. La sensación de estar entre la neblina es grata. Así, el encanto de la próxima estación del año se deja sentir repentinamente, mandando un aviso que ya pronto habrán celebraciones.

Nunca me imaginé que tuviese una atracción particular por la neblina. Si la neblina baja de manera considerable, prácticamente necesito caminar entre ella. Son sensaciones muy especiales que se perciben. Al mismo tiempo, la dificultad de la visión por la concentración de gotas en el medio ambiente y que a su vez dicha concentración es poco espesa y baja, es indicativo de que hay que descansar.

domingo, 23 de octubre de 2011

La tlatemolistli de quiénes somos y la fuga cósmica

Carl Sagan nos dice que la naturaleza da la vida en la Tierra y la búsqueda de la vida en otros lugares son dos cosas de la misma pregunta: La búsqueda de quiénes somos.

El estudio de una única instancia de vida extraterrestre, no importa cuál humilde sea, dice que un microbio estará muy bien porque creará una colonia y nos mostrará qué más es posible. Hemos escuchado hasta ahora la voz de la vida en un solo mundo pero por primera vez hemos comenzado una búsqueda científica seria para la fuga cósmica.

Hay dos formas de mirar las estrellas,
como en realidad son y cómo desearíamos que fueran.

Yo completo la idea. Hay dos formas de ver a las personas, como en realidad son y cómo desearíamos que fueran. Hay dos formas de ver la vida, como en realidad es y cómo nos gustaría que fuera. Hay dos formas de verse a uno mismo, como en realidad uno es y cómo a uno le gustaría que uno mismo fuera.

Hay dos formas para todo:
la realidad y la ficción.

jueves, 20 de octubre de 2011

El problema no es lo que se dice, sino cómo se dice

Érase una vez en el siglo XX, en la crisis de los E. U. cuando la gente se suicidaba porque perdió toda su fortuna económica de la noche a la mañana, y entre mil cosas, el desempleo se adueñó de la situación. Nadie era contratado. Así, una persona llegó a ofrecer su conocimiento argumentando que sabía cómo optimizar los procesos de la industria. El resultado es que lo contrataron inmediatamente, aún con todo y crisis.

Érase alguna otra vez en el siglo XXI, una persona que quiso que la reconocieran. Tocó mil puertas diciendo que era el bueno, el efectivo, el conocedor y el experto. Pero cada puerta que tocó, se le cerró. Recurrió a mil formas de decirlo, pero nuevamente no hubo respuesta. Insistió de forma personal… pero no tuvo éxito.

Érase una vez más, en cualquier siglo de la sociedad moderna, una persona que sabía lo que quería, no era experta, ni tampoco fatua. Solo hizo lo que era necesario y siempre habló con aquella virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. Alcanzó grandes logros y sin proponérselo tuvo reconocimiento más allá de su espacio laboral y de su país.

Moraleja
Aprende a expresar las cosas con claridad, de la forma correcta,
mediante los conductos adecuados, con las palabras adecuadas;
así lograrás lo que quieres y te evitarás muchos problemas.

lunes, 17 de octubre de 2011

El tlamachtilistli constante

La primera vez que uno lee un libro se aprenden muchas cosas. Tal vez hasta complicado pueda ser porque hay una gran cantidad de cosas nuevas. No obstante, al volver a leerlo, uno se da cuenta de la gran cantidad de cosas que aún no se han aprendido. Desde pequeños detalles que complementan significativamente la idea, hasta grandes secciones que parecieran que nunca se leyeron.

El fin de semana inicié la lectura precisamente de un libro que había leído y seis años después es increíble, pero pareciera que nunca lo hubiera hecho. La retrospectiva, el conocimiento complementario por otras actividades, el desarrollo de nuevas ideas, entre otras cosas, hacen que el libro cobre suma importancia. Hasta en esto está Einstein: ¡la relatividad de las cosas!

El punto de interés es que de acuerdo con nuestras experiencias, conocimiento e interés hace que un simple libro aporte o no a nuestro conocimiento. Me parece que independientemente de estos y otros factores, uno debe leer un libro por lo menos dos veces.

El aprendizaje es un continuo a lo largo de la vida y mientras se pueda hacer, la lectura debería ser un deporte. El mexicano promedio lee 2 libros al año mientras que el europeo promedio lee más de 30 y en algunas regiones de Europa, hasta por arriba de 52. La cultura influye, sí. Y aquí en México se espantan de cualquier cosa.

Atrévete a leer de todo, el único que saldrá ganando eres tú y de paso, podrás despertar más y tomar mejores decisiones.

martes, 11 de octubre de 2011

Siamikki

Después de una jornada de trabajo evidentemente se amerita descansar. No obstante, cuando uno tiene movilidad extrema, el siauistli aumenta considerablemente.

Hoy es una de esas ocasiones donde hay que respetar lo que el cuerpo muestra como evidencia de siauistli. Así que en este pequeño espacio hago una pausa para iniciar la relajación que ya es necesaria. Evidentemente me encuentro siamikki.

Yo me pregunto cómo es que en un abrir y cerrar de ojos aparecen tantas actividades que en realidad a veces uno quiere huir a como dé lugar de todo tipo de responsabilidades. Lo único que puedo hacer es simplemente posponer algunos compromisos, pero no puedo cancelarlos.

Rius dice que “la panza es primero” y es un principio fundamental e inviolable en mis actividades diarias. Efectivamente, hoy, aún con la cantidad de trabajo, mi horario de comida es “mi horario de comida” y no lo comparto con ninguna otra actividad. La comida es sagrada. Aunque sea algo acelerado, pero mi horario lo respeto. Si no lo hago, entonces créanme que estaría súper extremadamente siamikki.

A descansar… zzzzzzzzzzz…