sábado, 11 de diciembre de 2010

El eterno Axkankayotl

La sensación de vida denotada por las acciones o estados de cosas simultáneos así como cuando nos referimos a algo es por definición nuestro inevitable axkankayotl.

Sí, prisioneros dentro de esta sensación somos capaces de salirnos mediante nuestros recuerdos, somos capaces de ir hacia adelante desafiando lo que es imposible ver, somos capaces de percibir el antes y el después. De esta forma, la sensación de vida toma un sentido más amplio convirtiéndose en vivencias, distinguiendo el paso del tiempo.

Tras la sensación de vida, generamos mentalmente cosas increíbles y discernimos que dicha sensación posiblemente tiene interacción con otras sensaciones de otras personas a lo largo del tiempo. Si esto es o no cierto, vivimos maravillados ante la posibilidad.

Se dice que algunas vidas están enlazadas a través del tiempo.
Conectadas por un antiguo llamado que se escucha
a lo largo de las eras... el destino.

Sabemos que no hay casualidad, solo causalidad. Las leyes así lo demuestran y muestran que en muchos casos las sensaciones (o cosas si es que les parece mejor) ocurren de forma simultánea. ¿Esto sustentará la interacción? Habrá que esperar a que alguien así lo demuestre, y si se demuestra entonces es plausible sólo enlaces en el tiempo mas no un destino. Mientras tanto, la prisión del axkankayotl es lo mejor que tenemos.

Disfruta hoy... es más tarde de lo que crees.

viernes, 10 de diciembre de 2010

En el umbral de la yokoxkayotl

¡Por fin! El montón de actividades se acerca peligrosamente a un límite inferior, las agendas se ven casi vacías, los festejos se anuncian de uno en uno y moviéndose entre los días y horarios, la yokoxkayotl invade y causa desastres en el estrés.

A lo lejos se percibe el espacio para otro tipo de actividades, actividades pendientes y que hay que priorizar. Una de ellas exige atención antes de las vacaciones, otras más pueden esperar.

El principal y primer paso hacia la tranquilidad se ha dado.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

De in-vitro a in-matrix

Desde ayer se dio a conocer que ya es legal en el D. F. el embarazo subrogado, aquel en donde una mujer facilita su vientre para que el material genético de otra pareja pueda desarrollarse hasta convertirse en un bebé.

Independientemente de las implicaciones sociales, culturales, religiosas y la opinión personal de cada uno de ustedes, cualquier desarrollo embrionario exitoso en un medio artificial o natural (diferente al de la madre genética) es una forma de “cultivo humano”. Posiblemente suene muy cruda la palabra de cultivo, pero es lo que realmente hacemos con otras especies de seres vivos para poder preservar la existencia de dicha especie. En ese sentido no debemos de sorprendernos de que se haga ahora con humanos.

Lo único que puedo opinar es que cada vez nos aproximamos más hacia lo que yo llamo la “vida artificial” de los humanos, que aunque seamos tan reales, somos más artificiales que nada. Solo piensen en las cirugías, los implantes, las vacunas, los aparatos que mantienen vivos a personas con muerte cerebral, etc.

Pasar del laboratorio (in-vitro) a un medio natural (que lo llamo “in-matrix”) debería ser más seguro, no obstante, no podemos controlar lo que haga la persona que funge como subrogada, ya que cualquier enfermedad puede acabar con la vida del nuevo ser. Entonces, ¿hasta dónde es más seguro desarrollar un embrión, en un medio controlado como in-vitro o en la persona subrogada? He allí lo interesante y lo que más debería importar. Claro, in-vitro cuesta, in-matrix no (al menos lo que pretende asegurar la ley). ¿Porqué in-matrix? Solo por las raíces del latín: notepixkatl en latín es matrix.

Finalmente planteo la siguiente pregunta: ¿Cuándo habrá matrices humanas no dependientes del ser humano, pero almacenadas en un medio masivo? No lo sé, pero cuando eso suceda, y más aún, que las notepixkatls sean solo tecnología, entonces estaremos en los comienzos de la ficción planteada en la película de The Matrix.

Hoy te busqué

El tiempo limitado y la mañana fría.
Ante la incertidumbre de varios días,
el andar se hacía eterno.

El arribo ansioso dilataba mis pupilas.
Un recorrido panorámico se detonó ante tu ausencia.
Te busqué en los alrededores sin éxito.

Pregunté por tí.
Y supe que estás en alguna parte factible de encontrar.
¡La búsqueda no puede esperar!

sábado, 20 de noviembre de 2010

Una gran imaniatl: los 70s y 80s

Desde que tengo memoria, la música de los 70s y 80s ha sido mi preferida. Hay muchas razones para ello: que tal vez cuando era niño la escuchaba en la radio y era moda, o hasta el propio gusto personal. Pero si ponemos un poco de atención en lo que escuchamos actualmente, hay una gran cantidad de refritos musicales de esas épocas, tanto por nuevos intérpretes como en diversos géneros musicales. Incluso, en muchas estaciones de radio tienen programación especial de esas dos décadas.

Una ocasión, platicando con un amigo, me comentaba que él abandonó la música más reciente porque la sentía “hueca”, sin sentido y totalmente fugaz: faltaba la propuesta creativa del intérprete, e incluso del autor. Es cierto, vivimos en una época donde la creatividad musical se está extinguiendo. No sé a qué se deba, me faltan muchos argumentos para responder, pero creo que algunos factores son la extinción de sueños, de fantasías, de mundos de color rosa y tal vez hasta de la pérdida de cierta inocencia en las generaciones actuales y hasta en nosotros mismos. La superficialidad moderna está matando a la música y al arte en general.

¿Qué cantante actual tiene impacto como lo fue José José, Juan Gabriel, Roberto Carlos, Napoleón, Diego Verdaguer, Julio Iglesias, Joan Sebastian, Emmanuel, Yuri, Daniela Romo, entre muchos otros? Y vaya que todos ellos fueron contemporáneos y sus éxitos eran no solo arrasadores, eran numerosos y con una energía única. Lo mismo sucede con los grupos musicales, aunque creo que algunas excepciones las tenemos con la música del norte: banda, quebradita, duranguense, cumbia texana, etc. Claro está, descartando gran parte de sus éxitos que fueron los éxitos de antes.

Indaguemos un poco sobre la composición y el ritmo musical. Hablemos de un Timbiriche que a finales de los 80s sus discos 7, 8 y 9 fueron prácticamente grandes éxitos. La composición musical en esos discos es única e inigualable. Pasemos ahora a un escenario extranjero: Michael Jackson y su éxito Billie Jean; esta pieza musical tiene un gran ritmo que también es inigualable. En ambos casos, el ritmo en esas piezas musicales es tan vigente como si se hubieran creado ayer, no tienen ningún toque de antigüedad, han pasado más de 20 años desde que aparecieron y son del gusto de las nuevas generaciones. ¿A dónde están las nuevas propuestas y las promesas musicales? Las pocas que hay solo tienen éxitos momentáneos.

Mientras tanto, ¡Arriba los 70s y 80s!

martes, 16 de noviembre de 2010

Lapsus poético

Entre el arduo trabajo,
entre tantas actividades,
te apareces en mi mente.

Figuras como ángel,
te muestras con una gran sonrisa,
y el recuerdo es cada vez más intenso.

¿Cuándo te veré? No lo sé.
¿Podrás atenderme? No lo sé.
¡Lo que sí sé es dónde buscarte!

viernes, 12 de noviembre de 2010

Una gestalt que se cierra

La lectura fue interesante, había cierta inquietud, no obstante todo fue muy relajado. Independientemente de ciertas contradicciones, el saber que la parte central era totalmente congruente por primera vez y hasta con un cierto grado de madurez notoria, el resultado es una satisfacción y tranquilidad absoluta.

Los ciclos tarde o temprano se cierran. Hoy uno más está cerrado.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Síntomas vacacionales

Entre miles de cosas que se hacen día a día, a estas alturas del año lo que se empieza a querer son unas vacaciones. Pero no es solo el producto de trabajar, es también una cuestión de clima, ya que con estos fríos es más bien para estar solamente en casa, viendo tele y con un montón de cobijas encima… casi como listos para invernar.

Pero aún hay un mes de trabajo y como dicen en muchos lados: “esto no se acaba hasta que se acaba”.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿Borrachera laboral?

Para muchos el entretenerse con actividades laborares es bastante grato e incluso pareciera que es una adicción. Pero esto es como el alcohol: todo debe ser con medida.

Tras lo anterior, solamente puedo decir que estoy ebrio de actividades... ¡Salud!... 2.

lunes, 1 de noviembre de 2010

El insulto a Mictlán: distorsión de nuestras tradiciones

Regresando a casa... todo mundo en las diferentes secciones de las colonias anda con máscaras, y no se diga los niños. Se ven todo tipo de engendros paseando por doquier. ¿Porqué festejar algo que no es de nosotros? ¿Porqué inculcar tradiciones importadas que no tienen nada que ver con nuestros verdaderos festejos?

¿Y mañana? Seguramente muchos de los que festejaron hoy no saldrán, no se asomarán, creerán que el descanso es por una noche de engendros pidiendo dulces.

Desde mi muy particular punto de vista creo que el día de muertos es una tradición que está totalmente por arriba de la de una noche de brujas. Y al decir por arriba, me refiero en múltiplos de miles. La riqueza de un día de muertos es incalculable.

¡Un día de muertos es de otro nivel!

Empezando por ser una tradición ancestral, el puro nombre de Mictlán refleja un concepto realmente maravilloso y extraordinario: la vida fuera del espacio terrenal creado por dioses benevolentes, donde la paz existe por doquier. El banquete mortuorio, otra pieza importante: un pequeño punto de convivencia entre vivos y difuntos, ¡motivo de una gran celebración! Si hay algo que celebrar es justamente eso, la visita de nuestros difuntos.

Y desde luego, la diversidad de representaciones, tanto en detalles como en “calaveritas” (que un niño pida calaverita con un disfraz de monstruo... ¡es ilógico!). La calaverita, nido de creatividad, pieza poética popular llena de cosas irónicas de alguien o algo. Es también inigualable.

En fin. Si están acostumbrados a festejar lo ajeno, es respetable, pero luego no digan que porqué México es de otros o porqué perdemos nuestras tradiciones.

Mientras tanto, los dejo, mis fieles difuntos me esperan para festejar.