lunes, 23 de mayo de 2011

Revolución del alma

Nadie es dueño de tu felicidad,
por eso no entregues tu alegría, tu paz,
tu vida en las manos de nadie,
absolutamente de nadie.

Somos libres, no pertenecemos a nadie,
y no podemos querer ser dueños de los deseos,
de la voluntad o de los sueños de quién quiera,
la razón de tu vida eres tú mismo.

Tu paz interior es tu meta en la vida.

Cuando sientas un vacío en el alma,
cuando acredites que aún te está faltando algo, aun teniéndolo todo,
guarda tus pensamientos para tus deseos más íntimos
y busca la divinidad que existe en ti.

¡Deja de situar tu felicidad cada día más distante de ti!
No coloques el objetivo demasiado lejos de tus manos,
abraza a los que están a tu alcance hoy...

Si andas preocupado por problemas financieros,
amorosos, de relaciones familiares,
busca en tu interior la respuesta para calmarte,
tú eres el reflejo de lo que piensas diariamente.

¡Deja de pensar mal de ti mismo y sé tu mejor amigo siempre!

Sonreír significa aprobar, aceptar, facilitar,
¡entonces, habrá una sonrisa para aprobar el mundo
que quiere ofrecerte lo mejor!

Con una sonrisa en el rostro
las personas tendrán las mejores impresiones de ti,
y tú estarás afirmando para ti mismo,
que estas "próximo" para ser feliz.

Trabaja, trabaja mucho a tu favor,
deja de esperar la felicidad sin esfuerzos.

Deja de exigir de las personas aquello
que ni para ti has conquistado aun.
Criticar menos, trabajar más y,
no te olvides nunca de agradecer.

Agradece todo lo que está en tu vida en cada momento,
inclusive el dolor.

Nuestra comprensión del Universo aún es muy pequeña
para juzgar lo que quiere que sea en nuestra vida.

La grandeza no consiste en recibir honores;
sino en merecerlos...

= Aristóteles, 360 A. C. =



Después de La noche quedó atrás, es hora de revolucionar el alma…

Las kalakoayans abiertas

Cuando todo se termina en forma, cuando todo se concluye en tiempo, cuando no se deja absolutamente ningún pendiente, cuando se apoya a quienes requieren mucho o poco de lo que también poco sabemos, cuando las cosas se hacen bien... las puertas están abiertas.

Y no es que estarán abiertas,
¡están abiertas!

Hay una gran diferencia porque lo primero implica tal vez volver a tocar, lo segundo implica simplemente pasar.

sábado, 21 de mayo de 2011

El tsonkisalistli de una etapa

A la mitad de un ciclo apareció una alternativa de equilibrio. Cuando el ciclo terminó, la alternativa se convirtió en algo esencial e importante. Cuando otro ciclo comenzó, la alternativa figuró como algo obligado, pero al pasar el tiempo y dar inicio al tercer y último ciclo, la alternativa pasó a ser innecesaria pero llena de compromisos.

Finalmente, tras los compromisos cumplidos, es hora de decirle adiós a la alternativa, es hora de dejar concluida una etapa que duró un poco más de 4 años, desde febrero del 2007. A unas horas de concluirla y dar las gracias, se siente un alivio, pero no un alivio de dejar de padecer, es un alivio por haber logrado grandes cosas.

Los logros obtenidos con la alternativa dejan en claro que la gente requiere de un saber y al mismo tiempo se revela la carencia en la formación de muchas de ellas.

La etapa termina y la concentración será total para los compromisos en curso, para formar nuevas expectativas hacia un solo punto: explicar.

sábado, 14 de mayo de 2011

La treceava sentsonuitsauak

Un carnero, una patria dejada atrás; un toro arrodillado, trata de oponerse al carnero, pero está sometido; una alianza entre dos pueblos; un cangrejo reflexivo y de meditación; los grandes combates; una virgen alada, una victoria; la balanza de la igualdad entre los vencedores y vencidos; el escorpión que revoluciona y traiciona; la venganza empleada y finalmente, tres simbolismos para la parte moral.

¿Qué cosa es esto? La gran eclíptica. ¿Qué quiere decir? Una vida. ¿Quién la conoce? Pocos, pero todos, o casi todos la conocen de otra forma y por otro nombre.

Es curioso, pero tal vez no se deduzca qué es a lo que se refiere el primer párrafo. Algunos tal vez sí hayan podido adivinar a qué me refiero. Indistintamente, ahora resulta que tenemos un treceavo invitado a la fiesta eclíptica, no obstante, yo me pregunto: ¿acaso un nuevo conjunto de estrellas debería impactarnos? Por supuesto que NO. Si cada participante de la eclíptica representa una parte de la vida de una persona y cómo fue dicha vida, tanto en su juventud como en sus últimos días, un grupo de estrellas no tiene nada que ver.

Así es, los signos del tonalmachiotl tienen un simbolismo especial, no es solo una cuestión de estrellas, representa una vida de iluminación de un personaje interesante: Rama. El ciclo ario tiene gran misticismo, tiene gran fundamento para muchas formas de pensamiento actuales tanto filosófico como religioso, tiene un significado importante para el concepto de renovación.

Que no nos vengan a decir que un nuevo signo zodiacal, una nueva sentsonuitsauak, nos rige de una nueva forma en nuestras vidas, ni tampoco que hemos perdido nuestro signo zodiacal por el intruso. El Ofiuco [*] será el portador de la serpiente, será lo que sea, pero en el simbolismo ¿qué representa? Creo que simplemente Rama diría: “no es parte de mi vida”.

[*] http://www.eluniversal.com.mx/notas/737421.html

Las hormigas en acción

Los días pasaron lentos y rápidos, ambas cosas simultáneamente, cada hormiga tenía su tarea específica, cada hormiga tenía que buscar y conseguir sus propias hojas, cada hoja desde luego muy importante, el futuro con mejores posibilidades dependía de cada hoja recolectada.

Como es clásico, las hormigas van y vienen con más hojas, algunas dejan determinadas hojas por otras que otra hormiga ya las llevaba en camino. Así, las vueltas constantes entre el ir y venir se veían interminables. Las fechas se fueron acercando y las hormigas cada vez más apuradas daban más y más vueltas en espera incluso de que otras hojas aparecieran. En esta sociedad de hormigas, gran cantidad de hojas debían tener el visto bueno de algunas hormigas reinas, que tras la aprobación, las hormiguitas aceleraban el paso para juntar las hojas con las demás.

La tarea final es llevar las hojas ante algunas princesas hormigas para que las cotejen y determinen si dichas hojas son aceptables o no. No es de extrañarse que algunas hormigas, tal vez, regresen a aquella parte del hormiguero con su montón de hojas que le fueron rechazadas, todo porque hubo detalles que las princesas hormigas no aceptaron.

Así, en este hormiguero hipotético, en esta sociedad pequeña, las hojas son tan importantes pero al mismo tiempo tan difícil de colectarlas, que la gran mayoría de hormigas decide solo seguir su tarea cotidiana, deciden solo trabajar al ritmo de costumbre y olvidarse de esta ardua tarea.

A un eslabón entre Rius y yo

En una plática con mi papá el fin de semana pasado me enteré que cuando él estudiaba en la Escuela de Dibujo y Publicidad "Arte Mexicano" (EDPAM), por allá a finales de los 50's, ahora ya extinta, le tocó compartir clases con Eduardo del Río, más conocido como Rius.

Recuerdo que mi papá me ha comentado una serie de celebridades que le han tocado conocer, incluyendo a algunos actuales líderes políticos, que originalmente fueron profesores. No obstante nunca me imaginé que hubiera sido compañero de Rius.

Solo compartían un par de clases... “él iba específicamente a la clase, se sentaba en la parte delantera del salón, prácticamente aislado, no conversaba con nadie, la clase terminaba y él se retiraba, ya desde aquel entonces eran clásicos sus dibujos que le fueron característicos en varias revistas, empezando con Ja-já, Los supermachos y Los agachados”...

Y qué curioso, si actualmente ellos se frecuentaran, entonces solo mi papá sería el intermediario entre Ruis y yo, solo mi papá sería la persona que prácticamente con una llamada telefónica podrían ponerse de acuerdo y verse, y en una de esas citas, desde luego que estaría yo presente para conocerlo en persona. Sin embargo, solo si se frecuentaran... el par de clases y su seriedad de Rius no dejó paso para un trato más allá que verse en clase. Así es, solo un eslabón...

El mundo es tan pequeño que las personas conocidas en diversos medios están a la vuelta de la esquina, más cerca de lo que creemos.

viernes, 29 de abril de 2011

El último Mimzy

Hace mucho tiempo nuestro planeta se enfermó. La gente se había aislado y hacía la guerra. El planeta temía, agonizaba, pero un gran científico nos quería salvar. Muchas veces lo intentó y sabía que solo podía intentarlo una vez más. Era la última...

Ahora, los extraterrestres andan por todos lados. Se desplazan rápidamente. Su apariencia no es muy amigable que digamos, tienen sistemas muy avanzados, experimentan de todo con los humanos en grandes laboratorios. ¿Qué intención tienen?

El científico que quiere salvar a la humanidad utiliza un complejo sistema de inteligencia con nano-bioelectrónica avanzada, cuyo único objetivo es identificar una molécula de ADN de cualquier ser humano sano. El problema es que en la actualidad no hay personas sanas. No obstante, el último sistema disponible para ello es enviado al pasado con el objetivo de encontrar una molécula de ADN humano totalmente sana.

El tiempo pasa y en los momentos más desesperantes, con tantos experimentos de los humanos para encontrar una cura, como de los extraterrestres experimentando con humanos, finalmente aparece de regreso el complejo sistema con el ADN esperado. Inmediatamente, el científico humano encuentra la cura.

¡Sorpresivamente, los humanos inyectan a los extraterrestres! ¿Por qué? Simple, no son extraterrestres, ¡son humanos con trajes especiales para protegerse de las enfermedades que extinguen a los humanos! Los extraterrestres que experimentaban en sus grandes laboratorios con humanos, eran en realidad humanos sanos, pero sin el ADN requerido, experimentando curas para humanos enfermos.

En la otra cara de la historia, Noah y Emma son dos hermanos pequeños que descubren una caja de juguetes a la orilla de la playa. Cristales, caracoles, piedras y un conejo de peluche es el contenido de dicha caja, pero estos juguetes les permite a estos niños, especialmente a Emma, hacer cosas increíbles, desde escuchar el sonido de los insectos, flotar, desarrollar telepatía y crear campos magnéticos a partir de la piedras que se suspenden en el aire (y consumir todo tipo de energía, principalmente eléctrica). El conejo de peluche contiene el complejo sistema enviado del futuro.

El conejo que estos niños tienen es el último,
enviado del futuro, y se llama Mimzy.

Un planteamiento interesante, donde el concepto de extraterrestre es simplemente un humano enfermo que utiliza un traje especial para mantenerse a salvo.

¿Es posible viajar al pasado? La teoría actual dice que NO. Se ha comprobado que solo es posible viajar al futuro. ¿Viajarías sabiendo que no es posible regresar?

[The last mimzy. New Line Cinema.]

lunes, 25 de abril de 2011

¡México $$$$$$iempre netlakanekini!

Como dice Rius [1] y ajustando sus palabras a este blog: “esta entrada, y otras previas (y futuras), pueden provocar trastornos pecaminosos al lector o lectora que tengan cerradita su mente y no quieran abrirla a la verdad”.

En este librazo de Eduardo del Río, se cuestionan varias cosas, empezando por cuál es el verdadero rostro de Jesús, que desde luego existen muchas versiones al respecto (aunque creemos en una bastante conocida y muy bien aceptada), hasta los pecados graves de la Iglesia. Se habla de Marcial Maciel (lamentablemente hecho en México), el mejor modelo de pederastas, creador de los Legionarios de Cristo (orden religiosa, fundada en 1941), con poder no solo en México, sino además en Estados Unidos, Chile, España, Irlanda y otros países más (llegando a más de 40). Todo tipo de abusos cometidos por Marcial Maciel y sus legionarios fueron denunciados en periódicos, revistas, libros, algunos programas de televisión (¡qué raro!) y desde luego en la red. Rius también menciona que movimientos como Un Kilo de Ayuda y otros más, destinan fondos para estos legionarios.

Lo anterior es importante porque en próximos días se llevará a cabo la beatificación del polaco Karol Wojtyła, quien durante su papado se ocultó todo tipo de atrocidades por parte de Marcial Maciel y su orden. Como lo dice Cynthia Rodríguez [2] en su columna de Proceso: “sus críticos señalan algunos de los pecados que cometió durante su largo papado: su dogmatismo respecto a la moral sexual, sus ataques a la Teología de la Liberación, su apoyo al dictador Augusto Pinochet, el encubrimiento de los casos de pederastia en las filas de la Iglesia… En este último punto no parece tener salida: protegió a Marcial Maciel, dirigente de los Legionarios de Cristo, pese a las denuncias en su contra.

A lo largo de sus visitas a México (la primera en 1979), Karol manifestó siempre una frase interesante: “México siempre fiel”. Pero como dice Juan Miguel Zunzunegui [3]: ¿fiel a qué?; ¿fidelidad a Dios, a su representante, al Estado Vaticano, a la Iglesia? Había que mantener sano el negocio y en sus tiempos iniciales de papado, México era la mejor clientela para la Iglesia Católica [3, 4]. Evidentemente solo podemos decir:

¡México $$$$$$iempre fiel!

¿Y cómo que nuestro presidente se irá a la beatificación? Bueno, una prueba más de que los tratados iglesia-estado hay que refrendarlos. Pero no pensemos mal, digamos que como buen católico quiere estar presente en acto tan importante, solo pregunto: ¿quién pagará los gastos? No, no, no, no, no, no me digan ¡no sean mentirosos! Claro que lo pagará él...[*]

Y para terminar esta trilogía de entradas escandalosas, si a alguien le interesa saber un poco más de los cuestionamientos alrededor de la religiosidad, recomiendo dos libros excelentes: El Evangelio según Jesucristo de José Saramago (Alfaguara), premio novel de literatura 1998, quien interroga, cuestiona y acusa la religiosidad. Y el segundo es La Revelación de Gerald Messadié (Grijalbo), escritor histórico de distintos personajes bíblicos y generador de grandes polémicas entre los estudiosos de las Sagradas Escrituras por sus sorprendentes y bien documentados planteamientos. Aunado a esto, recomiendo también dos documentales de Discovery Channel: El Evangelio de Judas y The Lost Tomb of Jesus, este último lo pasaron en el Canal 22 el jueves santo del año pasado, súper atacado por la Iglesia, y que curiosamente no se vende en México, ¿por qué será?

Nota final. Recuerden que la fe es la fe y se solventa de manera personal y en el interior de cada quien, si esto les “mueve el tapete” entonces retomo la pregunta de la entrada anterior: ¿Por qué creemos lo que creemos? Tomar conciencia a veces duele, moral y/o espiritualmente.

[1] Rius. ¿Sería católico Jesucristo? Grijalbo. 2008.
[2] Cynthia Rodríguez. Los pecados del beato Juan Pablo. Proceso.
[3] Juan Miguel Zunzunegui. El Mito Guadalupano. Editores Mexicanos Unidos S. A. 2010.
[4] Gabriela Rodríguez. ¿Lo encubrió Wojtyla o miente Ratzinger? La Jornada, 2008.
[*] ... ¡pero con el dinero del pueblo!

viernes, 22 de abril de 2011

¿Héroe o traidor?

Si todos los evangelios fueron escritos en promedio 120 a 150 años posteriores a la muerte de Jesús, es evidente que todos están llenos de interpretaciones y ajustados a las formas de pensar de cada uno de los que transmitían las enseñanzas de forma oral, de persona a persona. Desde luego que entre esos 120 ó 150 años hay un teléfono descompuesto que no refleja la verdad entre Jesús y sus apóstoles.

La tradición “cuenta” que Judas Iscariote fue un traidor que por unas cuantas monedas, entregó a Jesús identificándolo con un beso en la mejilla. Posteriormente le llega el arrepentimiento y se ahorca.

La novedad “establece” que Jesús fue una persona judía iniciada en el movimiento gnóstico y esenio. Tal movimiento es el fruto que inspiraba el Deuteronomio. Entre todo esto, Judas Iscariote fue tan solo un instrumento mediante el cual se trató de substituir el culto de muchos dioses, conocidos como los Elohim, por un único y Dios verdadero: el Dios espiritual de bondad. Así, Judas pasa a ser de tal importancia para el cristianismo, que actualmente se considera el segundo personaje más importante en este contexto porque sin “traición” no hay crucifixión y sin ésta no hay “salvación”.

Seguramente palabras como "gnóstico", "esenio", "Deuteronomio" y "Elohim" nunca las han escuchado, excepto si han tenido curiosidad de indagar un poco en las profundidades histórico-religiosas de todo lo que envuelve una sola palabra: Jesús. Veamos, gnóstico se dice que es aquella persona que tiene conocimiento, pero no es el conocimiento común que se encuentra en los libros, es aquel conocimiento de que se tiene una chispa de divinidad. Esenio, es aquella persona judía que en tiempos de Cristo practicaba el ascetismo (perfección espiritual), el celibato y la comunidad de bienes y observaba celosamente los preceptos de la Tora (ley de judíos). El Deuteronomio, para ser breves, es uno de los cinco libros de la ley mosaica, es decir, de Moisés.

Y finalmente Elohim, es plural de Dios; y éste último es el más espinoso porque conlleva a tocar las fibras más sensibles de las creencias, pero lo diré de la siguiente forma tratando de ser lo más claro posible: Jesús distinguió entre el Dios creador y sus hijos (también dioses), de los cuales, solo uno de ellos es totalmente bueno, el resto son tanto buenos como malos. Ese Dios bueno es Yahvé o Jehová (como le quieran decir) y es al que le llamó el único Dios verdadero, lleno de bondad y que todo y a todos perdona.

Después de un poco de explicaciones extremadamente necesarias, regresemos a lo importante de esta entrada: Judas Iscariote. Cuando Jesús dice que será traicionado, Judas pregunta: ¿Seré yo Rabí? ¡Error! Jesús no era rabino. En la madrugada de la “traición”, los que fueron a aprender a Jesús llevaban espada. ¡Error! La espada era de uso exclusivo para los romanos, y ellos no aparecen en escena hasta que Jesús es entregado. Por lo mismo ningún discípulo de Jesús podía llevar espada, no obstante uno de ellos le corta la oreja a uno de los aprehensores con la “espada”. ¡Error! Y cuando Jesús “pega” la oreja, su último milagro... ¡Error! Jesús solo curaba a quienes creían en él. ¿Y el beso? ¿Por qué no señalar simplemente a la persona? Si todos dormían esa noche, ¿acaso no soñarían el beso de Judas? Los cuatro evangelios del Nuevo Testamento son un mundo de errores, imprecisiones, incongruencias, contradicciones y confusiones.

Ahora, retomemos al Dios de bondad, al único que perdona TODO y a TODOS. Si Judas se arrepintió y luego se ahorcó, ¡desde luego que sería también perdonado! ¡Estaría libre de pecado! ¡Tendría el acceso a los cielos como cualquier otra persona! Sin embargo, si consideramos al Dios creador (el Demiurgo o... ¿big-bang?), seguro que no sería así. (¡Vaya lío!) Pero Jesús lo dijo muy claro, el reino de Dios es de todos los que se arrepienten, no importan sus pecados.

La frase “Lo que has de hacer hazlo pronto” parece, según lo más congruente, un acuerdo entre Jesús y Judas. Desde el punto de vista gnóstico, el cuerpo humano es una prisión para el espíritu, por lo que es importante liberarse de él. Así, Jesús buscó liberarse de su prisión y la forma de hacerlo era mediante un plan, un plan en donde Judas se sacrifica para hacer cumplir las escrituras y Jesús “encajara” de acuerdo a ellas.

El beso de Judas, entonces se puede interpretar como el beso a Judas. Un beso donde el mismo Jesús le agradece que haya cumplido la parte del pacto.

¿Judas es entonces un temaktekauani o un héroe por liberar a Jesús de su prisión?

¿Judas fue condenado a los infiernos o fue absuelto de pecado y está en los cielos?

Judas fue un personaje de gran importancia. Algunas evidencias muestran que Judas fue el apóstol más cercano a Jesús y el único que pudo comprender su palabra y su enseñanza.

Finalmente, la conciencia requiere cosas claras y mientras la iglesia con su nefasto poder manipulador de la ignorancia del pueblo no se detenga, siempre habrá héroes y traidores falsos.

¿Qué cosa es verdad? No lo sé y tal vez nunca lo sabremos. Solo cada uno de nosotros podremos resolver en nuestro interior este tipo de cuestiones espinosas y para muchos hasta consideradas como herejías (lamentablemente por la ignorancia). ¿Cambia la fe por enterarse de esto y difundirlo al mismo tiempo? Esa es una cuestión de cada quién y es a lo que me lleva a preguntar ¿En qué crees? ¿Por qué lo crees? El hombre es el único animal que se cree saber, pero lo que ignora es que no sabe que es un ignorante.

¿Por qué creemos lo que creemos?

jueves, 21 de abril de 2011

El Hubiera

El pasado lunes, en una plática excelente con un gran amigo, recordamos grandes vivencias así como dichos que desde antaño nos daba por analizar y reflexionar. Uno de esos dichos fue sobre el "hubiera"...

No existe el destino.
Solo existen diferentes opciones.
Algunas opciones son fáciles, otras no.
Las últimas son las que importan, las que
nos definen como personas.

También, son las que en un futuro, en otro presente posterior a éste, y mirando hacia el pasado, diremos: “hubiera”. ¿Por qué?

El “hubiera” sí existe, pero que quede claro que es tan solo como una condición (oportunidad) que no se aprovechó en su momento. El hubiera es el abanico de opciones que en un presente se muestran para decidir cuál es el “mejor” camino y que a futuro mostrará sus efectos.

Hay que recordar que entre más conciente es uno, se podrán tomar mejores decisiones, y si se elige la correcta, por lo tanto el hubiera se desvanece...

El hubiera no existe si a lo largo de toda la vida se toman las decisiones correctas.

Pero como todos, NADIE ha tomado el 100% de decisiones correctas, así, el hubiera seguirá prevaleciendo en nuestras vidas. El hubiera seguirá existiendo hasta que cada uno se decida a exterminarlo.