Tiempo, el tiempo, los tiempos, las épocas, el momento, los instantes… dile como quieras, el tiempo es el tiempo y siempre estará presente.
Científicamente, el tiempo es la cuarta dimensión. La teoría de cuerdas lo presume como una sola dimensión. La humanidad lo ve como un algo que pasa y pasa, y se va. Los niños lo disfrutan al máximo. Los adultos lo persiguen. Algunos cuantos adultos mayores, tal vez muy mayores, lo comprenden.
Según las formidables explicaciones de Brian Greene acerca de cómo las cuerdas tienen comprimidas 6 dimensiones espaciales, resulta tan fácil ver cómo viajamos a través del tiempo.
Veamos. Cuando observamos en la lejanía un cable de luz, simplemente vemos una línea plana. Conforme nos acercamos, nos damos cuenta que es incluso un conjunto de cables enroscados y que tiene cierto espesor. Así de fácil se perciben las dimensiones comprimidas en la teoría de cuerdas. Ahora, si hablamos de nuestro espacio tridimensional, veremos que si le quitamos la tercera dimensión, todo se hace un plano donde evidentemente no hay “arriba” ni “abajo”. Sólo podemos ver a la izquierda, a la derecha, la frente y atrás. Si ahora quitamos la segunda dimensión, sólo tenemos el frente y atrás, todo en una línea. En una sola dimensión, como no podemos voltear, simplemente miramos al frente, donde lo único que vemos es al de adelante y por consecuencia no percibimos a nadie más.
Si el tiempo es una sola dimensión, pasa exactamente lo que con la línea, sólo avanzamos al frente. Por lo tanto, si el tiempo es una línea, sólo avanzamos al frente, no hay paso atrás; si el tiempo es una línea, nosotros somos los que pasamos a lo largo de dicha línea, pero el tiempo está siempre presente a lo largo de su dimensión.
El tiempo está siempre allí, no permite nada más que transportarnos en su interior, siempre hacia adelante. Así es, nosotros somos los que pasamos a través del tiempo. Cuando “dejas pasar el tiempo” en realidad “el tiempo te deja pasar sin actividad alguna”.
Si el tiempo tuviese dos dimensiones, entonces, podemos regresar a un punto en el plano-tiempo y volver a recorrerlo. Mientras la teoría de cuerdas, la teoría M, la teoría de los multiversos no tengan más elementos para ver si tenemos o no una dimensión más del tiempo, sólo podremos viajar hacia adelante en la línea del tiempo con nuestro Axkankayotl.
Mostrando entradas con la etiqueta axkankayotl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta axkankayotl. Mostrar todas las entradas
domingo, 23 de marzo de 2014
viernes, 30 de agosto de 2013
¿Qué significa vivir en el Axkankayotl?
Varias han sido las entradas que he escrito acerca del presente y de vivir en el presente. Aunque muchas personas dicen que es claro, en realidad no les ha quedado claro. Aceptar el concepto de vivir en libertad puede ser tan complicado como toda una vida.
Vivir en el presente no es olvidarse del pasado, es liberarse del pasado. Vivir en el presente no es cometer un error y hacer que no pasa nada, es saber asumir las consecuencias de tus actos. Vivir en el presente no significa ser insensible a las cosas que acontecen, es sólo ubicarlas en el lugar correcto. Vivir en el presente no es dejar de planificar una vida, es no proyectar los lastres del pasado hacia tu vida futura y que la sigas arruinando.
Vivir en el presente es crecimiento interno, es paz, es armonía, es conocerse. Vivir en el presente es conocer y permanecer en la libertad y si llegas hasta este punto, es entrar en la armonía del ágape, es proyectarte finalmente hacia la conciencia y la eliminación del ego. Vivir en el presente es el desarrollo humano más grande que puedes hacer pero con tu persona.
Tal vez sigan pensando que no queda claro. Efectivamente, es difícil asimilarlo porque es ir en contra de todas nuestras falsas creencias, pero date la oportunidad y verás que vivir en el presente es felicidad absoluta.
Vivir en el presente no es olvidarse del pasado, es liberarse del pasado. Vivir en el presente no es cometer un error y hacer que no pasa nada, es saber asumir las consecuencias de tus actos. Vivir en el presente no significa ser insensible a las cosas que acontecen, es sólo ubicarlas en el lugar correcto. Vivir en el presente no es dejar de planificar una vida, es no proyectar los lastres del pasado hacia tu vida futura y que la sigas arruinando.
Vivir en el presente es crecimiento interno, es paz, es armonía, es conocerse. Vivir en el presente es conocer y permanecer en la libertad y si llegas hasta este punto, es entrar en la armonía del ágape, es proyectarte finalmente hacia la conciencia y la eliminación del ego. Vivir en el presente es el desarrollo humano más grande que puedes hacer pero con tu persona.
Tal vez sigan pensando que no queda claro. Efectivamente, es difícil asimilarlo porque es ir en contra de todas nuestras falsas creencias, pero date la oportunidad y verás que vivir en el presente es felicidad absoluta.
jueves, 1 de abril de 2010
Axkankayotl: un hecho fundamental
El cosmos es todo lo que es,
todo lo que fue, todo lo que será.
Contemplar el cosmos nos emociona:
hay un temblor en nuestros miembros,
la voz se nos quiebra.
Hay una vaga sensación
como un recuerdo lejano de desplome
desde una gran altura.
Sabemos que nos acercamos
al más grandioso de los misterios.
El tamaño y la edad del cosmos están más allá de la comprensión humana. Y perdida en alguna parte de la inmensidad y la eternidad está nuestro pequeño hogar planetario: la Tierra.
Nosotros en la Tierra acabamos de despertar a los grandes océanos de espacio y de tiempo de los que hemos emergido. Nosotros somos la herencia de más de 15 mil millones de años de evolución cósmica.
Tenemos alternativa: Podemos embellecer la vida y conocer mejor el cosmos que nos creó. O podemos desperdiciar nuestra herencia de 15 mil millones de años en autodestrucción sin sentido.
Lo que ocurra en cada instante de nuestro futuro, dependerá del axkankayotl, de lo que hagamos aquí y ahora con nuestra inteligencia y nuestros conocimientos del cosmos. Porque si el hombre construye universos a partir de lo que sabe, entonces el hombre sabe por lo menos algo del cosmos, y en esa misma medida, cada ser humano tiene la capacidad de aportar un granito de arena para ser mejor.
- Palabras de Carl Sagan, excepto el último párrafo.
- El cosmos y el universo hacen referencia al conjunto de todas las cosas creadas [Real Academia Española].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)