Mostrando entradas con la etiqueta contradicciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contradicciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

El súper mundo y su inframundo

Se considera que hay 6 mundos: primer mundo, segundo mundo, tercer mundo, cuarto mundo, quinto mundo y el súper mundo. Oficialmente sólo se reconocen 4 mundos, del primero al cuarto respectivamente. Si tomamos en cuenta los mejores índices de calidad de vida, los países de Dinamarca, Finlandia, Holanda, Bélgica e Irlanda (pero sólo su capital Dublín) entran en el llamado súper mundo (probablemente la lista varíe si consideramos otros factores, pero eso es irrelevante para lo que aquí se dice).

El día de hoy recibí un correo acerca de la matanza de ballenas y delfines calderones en la isla de Faroe, Dinamarca. Si éste país se considera del súper mundo, o al menos oficialmente uno de los destacables en el primer mundo, es verdaderamente inconcebible que con sus estándares de calidad de vida, tenga una cultura de depredación escandalosa. Y conste que no es el único país que tiene este tipo de combinaciones.

Según Waste (http://waste.ideal.es/cetaceos-calderon.htm): “A pesar de su tamaño y fuerza amenazadores, y a pesar de siglos de haber sido víctimas de la depredación humana, las ballenas en su ambiente natural demuestran una y otra vez ser excepcionalmente tolerantes de la proximidad de los humanos, y no sólo toleran sino que además muchas veces inician deliberadamente interacciones positivas con las personas.” ¡Qué maravilla! Una interacción realmente fantástica.

Pero… Ahora viene el inframundo: anualmente se llegan a cazar hasta tres mil ejemplares. Pero recuerden que lo que se le haga a los animales se lo hacemos a nosotros mismos. ¿Cómo un país de alta cultura y calidad de vida extraordinaria es un depredador? Los ciclos viciosos de la industrialización son inminentes. Frontline World (http://www.pbs.org/frontlineworld/stories/faroe605/) menciona que dicha carne de estos delfines, está contaminada con mercurio. Y creo que ni así entienden que debemos respetar a la naturaleza.

Para toda una introducción a este tema, tenemos http://en.wikipedia.org/wiki/Dolphin_drive_hunting y si les interesa ver la lamentable depredación, pueden checar lo siguiente:

sábado, 3 de abril de 2010

El fastidioso y nefasto horario de verano

1994: inicia su gobierno Ernesto Zedillo. 1996: primer año del horario de verano. Motivos oficiales: ahorro de energía. Motivos extraoficiales: apego a políticas gringas, bolsa de valores, acuerdos diversos por economía y conveniencia de no sé quienes, etc.

2000: inicia su gobierno Vicente Fox. 2001: único año en donde el horario de verano se acortó de 7 a 5 meses. Motivo: respuesta a las críticas de dicho cambio de horario y solución (aparente) al conflicto ya que posteriormente todo lo remite al Congreso y va de nuevo: 7 meses.

La realidad del horario de verano (y de cualquier otro tomado como referencia en nuestra vida moderna) es que esto es un atentado a nuestra biología y por consecuencia a la naturaleza como ser vivo. Simplemente, como seres vivos respondemos a la presencia de luz solar. Entre más sol tenemos es natural despertarse más temprano y viceversa. Los problemas asociados y que se reflejan fuertemente en nuestro organismo van desde un evidente cambio de horario en nuestros alimentos (¡cuidado para quienes son extremadamente sensibles a las horas de comida!), repercusiones esencialmente en niños y personas mayores que tiene un ciclo de respuesta más apegado a la luz del sol, hasta situaciones donde no es posible dormir porque una hora de diferencia marca también una diferencia entre calor y frescura.

¿Resultado? MÁS ESTRÉS. Si de por sí nuestra vida moderna es un estrés impresionante, échenle más leña al fuego por desajustes provocados por movimientos de horario. No cuestiono los beneficios como País, pero cuestiono los resultados en nosotros como seres vivos. Tampoco nos vamos a morir, pero sí nos repercute en nuestra salud: ansiedad, psicología, etc.

Como no es nada agradable, he implementado una solución. Y aclaro, es una solución muy personal que me funciona y porque tengo la libertad de hacerlo sin perjudicar a terceros. La solución la implementé a partir de la de papá, quien inició esto también de forma personal.

No hago ningún ajuste de reloj cuando llega el horario de verano. Siempre vivo con la misma hora regular. ¿Cómo le hago para mis compromisos? Desde luego tengo que hacer una traducción de horas, pero es sencillo: solo resto una hora a la hora que me dicen. A muchos les puede parecer complicadísimo, pero conmigo funciona.

Laboralmente, tengo la fortuna de poder programar mi horario semestre a semestre. Y todo lo dejo exactamente repartido de tal forma que aunque llegue el horario de verano, en mi reloj siempre entro y salgo a la misma hora. Listo.

Si el horario de verano se hubiera quedado de 5 meses, creo que gustosamente podría (mas no lo aseguro) cambiar mi reloj, porque del mes de mayo al mes de septiembre el sol sale más temprano, pero tenemos un abril y octubre que no obedecen a las mismas condiciones solares (y climáticas).

Psicológicamente (para mí) es agradable saber que es más temprano y ya. Pero saber que es más temprano y al mismo tiempo más tarde y de pilón prende la luz porque está aún obscuro...

¡Vaya, que tlajtolilochtilistlis!

jueves, 24 de septiembre de 2009

Un mundo lleno de contradicciones

Era un día de noche, cuando el sol con sus rayos ardientes... ¡helaba la tierra! De pronto, al ir caminando con dos de mis compañeros yo solo sentado en una piedra de madera, tropecé con el cadáver de un ser viviente. Y sacando mi cuchillo que no tenía ni cacha ni filo, le di dos tremendas puñaladas y el muerto me contestó: “¡hay! me mataste pero a traición”.

Hace mucho tiempo, cuando era niño, mi mamá me contó esta historia para entretenerme. La he recordado siempre, desde la primera vez se quedó grabada en mis pensamientos. Hasta donde sé, a ella se la contó una amiga de la escuela. Hoy la comparto para todo el mundo.

¿Será que este mundo en que vivimos tiene algo (o mucho) que ver con esta historia?